¿Cuántas placas hay en el planeta?

  1. Pedro Alfaro
  2. Carlos Fernández
Zeitschrift:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 27

Nummer: 3

Seiten: 246-256

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El mapa de placas tectónicas que se utiliza habitualmente en los libros de texto incluye las 14 placas que describió Seiya Uyeda en 1978 que, además, fueron utilizadas por los modelos NUVEL 1 y NUVEL 1A. Estos modelos cinemáticos, los más utilizados entre 1990 y 2010, permitieron calcular el movimiento relativo entre estas 14 grandes placas. La irrupción de la geodesia espacial, principalmente de los datos GPS, ha permitido conocer con mucho mayor detalle cómo funciona nuestro planeta. En estos últimos años se ha publicado el modelo MORVEL-56, que divide la litosfera terrestre en 56 placas. Este modelo cinemático, que integra datos de tipo geológico, geofísico y geodésico, permite conocer el movimiento relativo entre todas ellas, y ofrece una imagen más realista de la actividad tectónica del planeta. En este trabajo se analiza, a modo de ejemplo, la actividad tectónica reciente del sector del Mediterráneo oriental y de la península arábiga.