Polipirazolilborato complejos de cobre (I) como catalizadores en reacciones de transformación de olefinas en ciclopropanos, aziridinas y epóxidos

  1. Díaz Requejo, María Mar
Supervised by:
  1. Pedro José Pérez Romero Director

Defence university: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 03 July 2000

Committee:
  1. Ernesto Carmona Guzmán Chair
  2. Mª Carmen Puerta Vizcaíno Secretary
  3. Roberto Sánchez Delgado Committee member
  4. Maurice Brookhart Committee member
  5. José Vílchez Committee member
Department:
  1. QUIMICA. PROF. JOSE CARLOS VILCHEZ MARTIN

Type: Thesis

Arias Montano. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva: lock_openOpen access Externo

Sustainable development goals

Abstract

1. Preparación de los pre-catalizadores. La reacción, a baja temperatura, de CuI y la sal potásica del ligando dihidrobispirazolilborato (KBp) en acetonitrilo (ec 1) permite el aislamiento de un sólido de color blanco cuyo análisis elemental se ajusta a la composición BpCu (1). CuI + KBp ? BpCu + KCI (1) La reacción de 1 con un equivalente de bipiridilo (bipy), de 1,2-bis(difenilfosfina)etano (dppe) o de triciclohexilfosfina (PCy3) conduce a la formación y posterior aislamiento de los aductos de composición general BpCuL (L = bipy, 2; dppe, 3; PCy3, 4), como se indica en la ec 2: BpCu + L ? BpCuL (2) L = bipy,2; dppe, 3; PCy 3, 4 En el caso de los ligandos monodentados piridina (py) o trifenilfosfina (PPh3), la adición de dos equivalentes permite aislar complejos de composición BpCuL2 (L = py, 5; PPh3, 6; ec 3): BpCu + 2L ? BpCuL (3) L = py,5; PPh 3, 6 2. Ciclopropanación de olefinas en fase homogénea. Con objeto de conocer las posibilidades catalíticas en la reacción de ciclopropanación de olefinas de los mencionados complejos de cobre, se ha realizado un estudio completo modificando las condiciones de reacción, tras el cual es posible afirmar que estos complejos catalizan dicha transformación de forma eficiente a temperatura ambiente. (Tabla1).