Ensayos sobre la relación entre el crecimiento económico y la energíaaplicaciones matemáticas y econométricas

  1. Feria Gallardo, Julia
Supervised by:
  1. Emilio Congregado Ramírez de Aguilera Director
  2. Mónica Carmona Arango Director

Defence university: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 27 January 2016

Committee:
  1. José Luis Galán González Chair
  2. José María Millán Tapia Secretary
  3. Antonio Jesús Sánchez Fuentes Committee member
Department:
  1. ECONOMIA

Type: Thesis

Abstract

La presente tesis versa sobre la relación existente entre el crecimiento económico y distintas variables energéticas como el consumo de energía o las emisiones de C(X Esta relación ha sido ampliamente estudiada en la literatura empírica de la economía de la energía. Los artículos realizados tratan de buscar nueva evidencia sobre dicha relación. Así, en el primer capítulo, se trata de dar respuesta a la relación entre el consumo de energía y el PIB, haciendo uso de datos trimestrales españoles, desde 1980 hasta 2010. Los resultados muestran como la elasticidad del consumo de energía sobre la renta es positiva. Una vez determinada dicha relación, se ha contrastado si es estable a lo largo del tiempo, permitiendo la existencia de quiebres estructurales siguiendo la metodología propuesta por Gregory and Hansen (1996) y Hatemi-J (2008). Las estimaciones muestran como dicha relación es variante en el tiempo. Finalmente, se contrasta las relaciones de causalidad en sentido de Granger, encontrándose evidencias mixtas. En el segundo capitulo se realiza un análisis para el contraste de la relación de causalidad anteriormente descrita, pero contrastando a la vez, si dicho consumo de energía es persistente, es decir, si los cambios transitorios en dicho consumo se convierten en permanentes. La metodología utilizada es la propuesta por Sinclair (2010) utilizando métodos de componentes no observables. Los resultados avalan la existencia de persistencia (histéresis) en el consumo de energía. La metodología permite estimar el componente cíclico de ambas variables, pudiendo realizar un contraste de causalidad en sentido de Granger. Los resultados muestran causalidad bidireccional. Finalmente, la posible existencia de quiebres estructurales, es contrastada mediante la técnica de Bai-Perron (1998,2003). Esta, indica la existencia de un quiebre estructural a principios del año 2009 ( al comienzo de la reciente crisis económica), y, donde se confirma la existencia de dicha relación bidireccional pero solo para el último periodo, es decir, solo a partir de la crisis económica actual, manteniéndose durante todo el periodo la causalidad desde el ciclo económico al consumo de energía. El tercer trabajo, versa sobre las relaciones de causalidad del PIB con el consumo de energía, desagregando esta última por su origen (fósil, carbón, petróleo, gas natural, nuclear, renovable, biomasa y geotermal). Para dicho estudio, se hace uso de la metodología de Toda-Yamamoto (1996) y su ampliación propuesta por Hatemi-J (2012) para el caso de asimetrías. Básicamente, los resultados muestran la existencia de �neutral hypothesis� para el caso de las energías renovables y de �conservation hypothesis� para el caso de las energías fósiles. Sin embargo, cuando se permite asimetría, se observa como emerge la �growth hypothesis� para el caso del petróleo, resultado este importante, dada la importancia relativa del petróleo sobre el total del consumo energético. Finalmente, el último capítulo de la presente tesis, amplia el campo de estudio, interesándose por la relación existente entre el PIB y las emisiones de C02. Para ello se contrasta la existencia de la �Curva medioambietal de Kuznets� (EKC). Los resultados iniciales no muestran que dicha curva se cumpla, siendo la elasticidad positiva, y, por tanto, poniendo de manifiesto que a mayor crecimiento económico mayor será las emisiones de CO2. Sin embargo, teniendo en cuenta la existencia de quiebres estructurales, usando para ello la metodología de Kerjiwal-Perron (2008, 2010) para la detención de dichos quiebres y las técnicas de cointegración de Arai-Kurozumi (2009) que permiten quiebres en la relaciones de cointegración. Tres son los quiebres encontrados. Al reestimar la elasticidad, se observa que la relación es dependiente en el tiempo, y, lo que es más importante, como teniendo en cuenta la existencia de dichos quiebres, si se cumple la hipótesis de la EKC para el caso de Estados Unidos. Con la presente tesis hemos intentado dar nuevas evidencias de las relaciones entre el consumo energético, las emisiones de C02 y el PIB. Se observa como dichas relaciones son diferentes en los distintos periodos de tiempo, según el origen de la fuente de energía y según las fases de expansión y recesión. Finalmente, se confirma la existencia de la EKC en Estados Unidos, pero señalando la necesidad de tener en cuenta que las relaciones a largo plazo entre las variables son cambiantes con el tiempo.