Ciclo económico 1995-2002, y dinámicas de empleo en el Partido de General Pueyrredón, Argentina, de lo nacional a lo local

  1. Óscar Anchorena, Sergio
Dirigida por:
  1. Blanca Miedes Ugarte Directora
  2. Celia Sánchez López Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. María O Barroso González Presidenta
  2. María del Carmen Pérez González Secretario/a
  3. Tomás B. Ramos Vocal
Departamento:
  1. ECONOMIA

Tipo: Tesis

Resumen

Argentina experimentó una crisis económica en los años 2001 y 2002, esta crisis estuvo caracterizada por una baja intervención del Estado en lo que respecta a políticas para proteger el empleo durante el período anterior. El ciclo bajo análisis comienza con el llamado “Efecto Tequila” originado en la crisis mexicana de 1994, tiene una fase expansiva de crecimiento del producto, entre los años 1995 y 1998, y una fase recesiva entre los años 1998 y 2002, año en que el producto termina en valores similares a los del comienzo del ciclo. Este ciclo desembocó en la crisis política de 2001 con la caída del Gobierno del Presidente Fernando de la Rúa y se prolongó en una crisis social con un deterioro creciente del nivel de vida hasta el año 2002 en el que comienza un período de expansión que continúa hasta nuestros días. Durante este período el Estado implementa políticas neoliberales basadas en el Consenso de Washington: achicamiento del Estado a través de privatizaciones; un sistema de paridad uno a uno entre el peso argentino y el dólar norteamericano que impedía la realización de políticas monetarias al Banco Central; la libre movilidad de capitales internacionales y la flexibilización del mercado laboral. Como correlato, el mercado laboral presentó una evolución compatible con el ciclo económico, una disminución de la tasa de desempleo durante la fase expansiva del ciclo y un aumento durante la fase recesiva. En este período, el Partido de General Pueyrredon siempre mantuvo tasas de desempleo superiores a las medias, y muchas veces las más altas del país, con lo que la pregunta sobre cómo se originan esas tasas cobra relevancia, a la hora de plantear políticas territoriales de empleo destinadas a atender esa problemática. El trabajo analiza cómo funcionan las dinámicas de creación y destrucción de empleo en cada una de las fases del ciclo económico en un contexto de baja intervención del Estado con un mercado de trabajo flexible, a nivel nacional y local, discriminado por rama y sector de actividad, utilizando como herramienta de análisis la llamada Ley de Okun. De acuerdo con la Ley de Okun, existe una relación inversa entre las variaciones porcentuales del producto y las variaciones de la tasa de desempleo en la economía. Toma la tasa de desempleo como una aproximación a la baja utilización del conjunto de los factores productivos; una reducción de la tasa debería redundar en un incremento en el producto, o viceversa, un incremento del producto debería implicar un decremento en la tasa de desempleo. Esta relación se expresa en términos de elasticidad desempleo-producto para el conjunto de la economía; esta elasticidad señala cuánto disminuye la tasa de desempleo para un incremento de un 1% del producto. El llamado “Coeficiente de Okun”, la inversa de la elasticidad, indica cuánto debería incrementarse porcentualmente el producto para disminuir la tasa de desempleo un 1%. En este trabajo se analiza la Elasticidad desempleo-producto general para Argentina, por sectores y ramas de actividad durante el ciclo económico entre 1995 y 2002 y se extiende el análisis a nivel local, en el caso del Partido de General Pueyrredon a fin de encontrar las características de la estructura productiva que afectan la tasa de desempleo local. Se utilizan estimaciones de producto geográfico y empleo local destinadas a superar las dificultades de la falta y la poca fiabilidad de los datos locales, y, a partir del análisis del comportamiento de cada sector y rama, y su interpretación en el contexto, se extraen orientaciones que pudieran servir para el diseño e implementación de políticas contracíclicas destinadas a mantener el nivel de empleo local en el Partido de General Pueyrredon durante situaciones análogas a la analizada. En el análisis se encuentran indicios de que la elasticidad desempleo-producto no es simétrica en las diferentes etapas del ciclo y que difiere por nivel de análisis, rama y sector de actividad tanto en su asociación con el ciclo económico como su ajuste satisfactorio a la estimación lineal, y en su magnitud. La metodología empleada permite encontrar, a diferentes niveles territoriales, aquellos sectores y ramas de actividad económica, que, a partir del crecimiento en su producto, tengan mayor capacidad de reducir la tasa de desempleo, y que generen además crecimiento en otros sectores. Se analiza también la estructura del desempleo local por sexo, edad y rama de actividad, las relaciones entre el ciclo nacional y local del producto y el desempleo para cada rama de actividad; y se realizan recomendaciones para políticas de empleo orientadas al sistema productivo local. Finamente, se señalan también algunos de los posibles futuros trabajos a realizar a partir de los resultados de esta tesis doctoral.