Alteración hidrotermal asociada a los yacimientos de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Suribérica

  1. Toscano Macías, Manuel
Dirigida por:
  1. Gabriel Ruiz de Almodóvar Sel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Nicolás Velilla Presidente/a
  2. Reinaldo Sáez Ramos Secretario
  3. Eric Marcoux Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los depósitos de sulfuros masivos de Masa Valverde y Aznalcóllar-Los Frailes se localizan en el sector SE de la Faja Pirítica Suribérica (FPS). Estos depósitos se encuentran encajados en una secuencia vulcanosedimentaria carbonífera denominada Complejo Vulcanosedimentario (CVS). Más específicamente, ambos depósitos aparecen a techo de la primera secuencia volcánica félsica, generalmente referida como V1. Estos yacimientos tienen una morfología aproximadamente lenticular y se encuentran sobre una secuencia compleja de rocas alteradas hidrotermalmente. Las rocas encajantes son pizarras negras que yacen sobre rocas volcanoclásticas y coherentes de composición dacítica-riolítica. La mineralización consiste principalmente de pirita con cantidades accesorias de calcopirita, esfalerita, galena, arsenopirita y pirrotina. El objetivo de este estudio es caracterizar la mineralogía, petrología y geoquímica del muro de la mineralización, integrando todos los datos disponibles para distinguir las diferentes zonas de alteración y sus características físico-químicas. Finalmente, se sugiere un escenario geológico plausible para la génesis de las mineralizaciones, antes de la deformación Varisca. Se han identificado tres zonas en base a su mineralogía, textura y características geoquímicas. La zona más interna se caracteriza por una alteración penetrativa que ha destruido la mayor parte de las texturas volcánicas originales. En esta zona prácticamente no quedan minerales relictos. La asociación mineral consiste en clorita + cuarzo + sericita ± carbonato ± sulfuros. Se caracteriza por un intenso lavado de álcalis y un aumento en el contenido en Fe y Mg. Esta zona, generalmente denominada clorítica, está rodeada por otra zona de intensa alteración caracterizada por sericitización, sulfidización y silicificación, en la que la asociación mineral más común está compuesta por sericita + clorita ± cuarzo ± sulfuro. En esta zona el incremento en Fe y pérdida en Mg es menos significativo que en la zona interior. Por otra parte, existe una alteración periférica caracterizada por presentar sericitización y albitización con evidencias menores de silicificación. Geoquímicamente, esta zona se caracteriza por presentar un enriquecimiento en Na y K en relación a otras zonas. Todas estas facies de alteración se sobreimponen a la Alteración hidrotermal regional. La distribución de la alteración es aproximadamente concéntrica y tiene un desarrollo irregular. Las evidencias isotópicas obtenidas a partir de datos de isótopos de carbono, oxígeno y deuterio, junto con el estudio de inclusiones fluidas, indican que la circulación hidrotermal relacionada con la formación de los VMS estuvo dominada por agua marina en la que progresivamente la temperatura aumentó desde los 200 hasta los 350 °C. En algunos casos, los fluidos podrían haber llegado a su punto de ebullición. Los datos disponibles son consistentes con la presencia de un sistema hidrotermal convectivo propiciado por un ascenso mantélico asociado a un estrechamiento cortical. Éste habría fundido progresivamente niveles corticales más superficiales en un ambiente geodinámico extensional/transpresivo. La actividad hidrotermal queda marcada por un progresivo aumento de temperatura que favoreció los procesos de lavado y facilitó los procesos de alteración hidrotermal, sostenida a lo largo de un período de tiempo prolongado. El lixiviado fue particularmente intenso en las zonas internas del sistema, donde fueron movilizados incluso los elementos “inmóviles”. En esta zona clorítica, se ha descrito la precipitación de circón hidrotermal significativamente enriquecido en TRR. El régimen hidrotermal evolucionó desde un sistema hidrodinámico difuso a uno focalizado de alta temperatura durante la etapa de alteración hidrotermal más intensa. Esta evolución provocó un cambio progresivo en la mineralogía y geoquímica de los VMS, evolucionando desde una mineralización polimetálica a cuprífera.