Autoempleo y desarrollo económicoglobalización, libertad económica e innovación

  1. SAUCI SÁNCHEZ, LAURA
Dirigida por:
  1. Emilio Congregado Ramírez de Aguilera Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Vicente Esteve Presidente/a
  2. María Concepción Román Diaz Secretaria
  3. Luis Alberiko Gil Alaña Vocal
Departamento:
  1. ECONOMIA

Tipo: Tesis

Teseo: 471296 DIALNET

Resumen

La relación entre el emprendimiento, la globalización y la libertad económica ha vuelto a situarse en el centro del debate acerca de la contribución de la globalización sobre el desarrollo económico de las economías modernas. Tras experimentar décadas de una excepcionalmente fuerte globalización, el mundo está asistiendo a un resurgimiento del proteccionismo. Esta tendencia no solo está afectando a los acuerdos de libre comercio sino también a la integración económica que se había alcanzado en algunas áreas como la de la Unión Europea. En este contexto, las empresas menos competitivas y los desempleados con menor empleabilidad, son grupos que tratan de ejercer su poder de influencia sobre las instituciones y votar a opciones políticas que incorporen las preocupaciones de estos grupos (por ejemplo acciones proteccionistas o de endurecimiento de la política migratoria). Las consecuencias de este proceso son una de las cuestiones calientes de la agenda de actuación política en el momento actual tras la Gran Recesión, dado que algunas industrias y grupos de población culpan a la globalización de ser la causa última de sus problemas y presionan para provocar una vuelta al proteccionismo y a la contención de los flujos migratorios. Para ellos, la expansión de la eficiencia y productividad que parecía prometerse como asociada a la globalización parece no estar garantizada si las diferencias entre las instituciones de las diferentes naciones alteran la productividad y competitividad relativa. Así, podríamos argumentar que el ecosistema empresarial, esto es, el conjunto de instituciones para el desarrollo de los negocios es el principal determinante no solo de la contribución del entrepreneurship al crecimiento económico sino también a la creación de empleo e innovación. Por tanto la libertad económica en sus diferentes dimensiones (tales como el imperio de la ley, la eficiencia regulatoria, y en especial la libertad de empresa, las instituciones del Mercado de trabajo y el grado de integración de la economía (grado de apertura comercial) y el peso del sector público, pueden ser considerados factores clave para determinar si una sociedad es "empresarial" o no. La única forma de resolver este tipo de controversias es proporcionar sólidas proposiciones y hallazgos empíricos para evaluar los efectos de la globalización sobre el crecimiento económico, la innovación, la creación del empleo y el entrepreneurship. En este contexto, el estudio de la relación entre la integración económica y el entrepreneurship es especialmente interesante, dado que el entrepreneurship es un determinante principal del desarrollo económico. En principio, la relación entre globalización, la libertad económica y el entrepreneurship es ambigua, dado que podríamos encontrar explicaciones tanto para esperar relaciones bidireccionales y de diferente signo. Por un lado, y con respecto a la relación entre el entrepreneurship y la integración económica, podríamos suponer que la integración abre nuevas oportunidades de beneficio, propicia el aumento de las escalas gracias al a extensión de la demanda potencial que emerge gracias a la entrada de nuevos mercados. Desde esta perspectiva, más apertura es un factor positive no solo para promocionar el entrepreneurship sino también para aumentar la probabilidad de supervivencia y éxito. Por otra parte la globalización, aumenta la intensidad de la competencia pero también las oportunidades de empleo asalariado en el sector exportador haciendo que aumenten las transiciones desde el autoempleo al empleo asalariado, al menos entre los empresarios marginales. Así a medida que la competencia global se intensifica, las empresas y empresarios más ineficientes cerrarán. Por otra parte a medida que aumenta la exposición a la competencia internacional, un menor número de ocupados eran autoempleados, tal y como el modelo de Díez and Ozdagli sugiere. Además, deberiamos considerar cómo todo este proceso afecta a la productividad del autoempleo, es decir, a la distribución relativa del entrepreneurship entre autoempleo formal e informal. Sin embargo, la cuestión clave pasa por conocer si el efecto de una mayor exposición al comercio internacional, genera una reasignación óptima del trabajo entre el empleo y el autoempleo y entre las empresas menos productividad y las más productivas que contribuya al crecimiento económico, la innovación y el empleo. Por tanto, el reto es proporcional evidencia empírica que arroje nueva luz acerca a este debate y a las actitudes hacia la globalización. Para logar este objetivo, es importante no solo conocer los efectos de una mayor apertura sobre la intensidad exportadora del autoempleo sino también conocer si este proceso es mutuamente beneficioso tanto para los países más y menos desarrollados. Para abordar estas cuestiones esta tesis aborda una segunda cuestión de investigación. Una indagación sobre las razón del porqué los efectos de la globalización sobre el sector empresarial se abordan solo de manera cuantitativa y no también de forma cualitativa. En concreto, trataremos de proporcionar nueva evidencia empírica sobre la base de la aportación teórica de Acs and Sanders (2007). Para ellos la globalización no solo se destruye autoempleo sino que promueve el modelo de producción entrepreneurial, con una transición desde grandes corporaciones a pequeñas configuraciones empresariales (Acs and Audretsch, 1993; van Stel, 2006) lo que se traduce en una reducción del tamaño medio gracias a las nuevas oportunidades en el sector servicio que ha aparecido gracias al desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (ICT), dos factores que probablemente se encuentren detrás de la sorprendente evolución de las tasas de autoempleo en los países más desarrollados. Audretsch and Sanders (2007) refuerzan esta idea al sugerir que la globalización y el desarrollo del sector ICT han supuesto una nueva división internacional del trabajo en la que las economías más avanzadas son ahora entrepreneurial driven, con más trabajadores de altos skills especializados en los procesos de innovación mientras que los países menos desarrollados y emergentes y con trabajadores menos cualificados se especializan en las etapas de la producción que han sido off-shored. En definitiva, esta tesis tratará de analizar el triángulo entre entrepreneurship, globalización y libertad económica para ofrecer una mejor comprensión del cómo y el porqué de la contribución del sector empresarial nacional al crecimiento, la innovación y el empleo con diferente intensidad y características.