Factores de competitividad de las PYMES Andaluzas

  1. GARRIDO MARTÍNEZ, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. David Flores Ruiz Director
  2. María O Barroso González Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Inés Herrero Presidente/a
  2. Blanca Miedes Ugarte Secretaria
  3. Tomás B. Ramos Vocal
Departamento:
  1. ECONOMIA

Tipo: Tesis

Resumen

La visión basada en los recursos de las compañías tiene sus raíces en literatura de economía organizacional, donde las teorías de la ganancia y la competencia de autores como Josph Schumpeter (2010) o E. Penrose (1959) se focalizaban en los recursos internos de las empresas como el determinante principal de la competitividad. El dinamismo en la introducción de enfoques o técnicas novedosas hacen que la posición de cualquier empresa sea siempre frágil, en cuanto se encuentra permanentemente amenazada o expuesta a cambios internos y externos, explica Schumpeter en su obra. Para comprender la visión de la competitividad basada en los recursos es fundamental la definición de recursos humanos, ventaja competitiva y ventaja competitiva sostenida. Wernerfelt piensa los recursos en general como aquellos atributos que hacen fuerte o débil a una organización, aquellos activos tangibles que están ligados de forma semipermanente a la empresa (Wernerfelt, 1984). La dinámica de crecimiento diferenciado por regiones geográficas y sectores económicos está determinada por un abanico de factores internos y externos, así como, la interrelación que se producen entre ellos, y que dan cuenta de comportamientos diferentes de la evolución empresarial conforme la adaptabilidad al entorno, la capacidad de asunción de riesgo, las oportunidades de inversión en investigación y desarrollo, y al conjunto de políticas regulatorias a las que se someten. La innovación y la gestión del liderazgo conforman nuevos vectores en el proceso de análisis del crecimiento empresarial, dado que ambos procesos encierran formación y aplicación de tecnología, aspectos claves de la economía del conocimiento en la mayoría de analistas coinciden la sociedad mundial está en el proceso de construcción. De allí que este proceso resulte complejo, sujeto a una externalidad variable y a una afectación interna considerable. Para Berney (1991) los recursos se ajustan a tres categorías: recursos de capital físico, recursos de capital humano y recursos de capital organizacional. Los recursos de capital humano incluyen cuestiones como la experiencia, la razonabilidad y la inteligencia de los gerentes y de los empleados de una firma. Barney al mismo tiempo describe la ventaja competitiva como algo que ocurre cuando la firma implementa una estrategia de creación de valor que no está siendo simultáneamente implementada por ningún competidor actual o potencial. Modelos como los de Flamholtz y Lacey (1981) y propuestas como la de Bill McKelvey (1982) se concentran en los conocimientos, habilidades y capacidades inherentes a los inviduos que conforman una organización. Otros estudios, en cambio, se focalizan en la conducta y acción de los empleados antes que en sus capacidades, como un mediador en la relación entre la estrategia y el desempeño. (Jackson, Schuler y Rivero, 1989; Schuler y Jackson, 1987). Las estrategias corporativas, su proceso de adopción y el conjunto de políticas asociadas a éstas, especialmente, las relativas a las decisiones de inversión, son uno de los elementos más significativos derivados del escenario económico internacional en el que operan en la actualidad las empresas, las instituciones y la economía en general. La reciente crisis financiera (la que se inició en 2007), trasladada rápidamente a las economías, ha supuesto un duro retroceso a oportunidades y emprendimientos para muchos empresarios, sin embargo, el llamado "apetito al riesgo" ha sido empleado para buscar oportunidades en medio de escenarios de recesión y crisis económica; cambiando patrones, hábitos y actitudes de mercados y consumidores, no pocas veces apostando por mercados pequeños, locales, adaptados a un conjunto de valores socioculturales y laborales que el inversionista debe ser capaz de analizar, adaptarse y desarrollarse. Es el papel clave de muchas pequeñas y medianas empresas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son ampliamente reconocidas como una fuente principal de empleo e ingresos. Birch (1987); Delmar (1997) y Davidsson y Wicklun (2000). Sin embargo, en materia de productividad y competitivdad muestran bajos niveles, además de continuar siendo de pequeñas magnitudes (Mead y Liedholm, 1998) y Tybout (2000). Mientras que su bajo desempeño podría ser atribuido a circunstancias desfavorables que las rodean; en la investigación desarrollada por Nicholas Bloom, Carol Propper, Stephan Seiler y John Van Reeiner (2010), se identifican los principales problemas de las empresas relativos a la administración y gerencia. Dado su reducido tampaño, las pequeñas y medianas empresas, tienen condiciones más favorables para hacer frente a los entornos inciertos, complejos y cambiantes como los actuales. Cuando crecen sostenidamente, generan beneficios a los países, pues dinamizan la producción, contribuyen significativamente a los ingresos fiscales en países con altos niveles de formalidad y ayudan a combatir el mal endémico de la pobreza; esto se debe a que su énfasis inicial dentro de sus propias fronteras, enteniendo éstas no como el marco geográfico de acción, sino del conocimiento y capacidades disponibles. OBJETIVOS Es por todo ello, que la presente investigación intenta conocer cuáles son los factores de competitividad más relevantes en las pymes andaluzas y su peso relativo. Para llevar esto a cabo, esta investigación se ha profundizado en el estudio teórico de las teorías y los factores de competititividad, con especial profundidad en aquellos que afectan al factor humano. Asimismo, se ha profundizado en el estudo de las pymes andaluzas. Finalmente, se ha utilizado una metodología cualitativa para ponderar los factores según la opinión de expertos. Por tanto, el Objetivo Principal ha sido determinar el peso relativo de los factores de competitividad de las pymes andaluzas según sus propios gerentes. Con el resultado de este estudio se podrá orientar al resto de la comunidad de gerentes para tomar decisiones en el ámbito de sus empresas. Se marcaron también otros objetivos específicos: a) Determinar y agrupar, según la literatura, los factores que inciden en la competitividad de las pymes. b) Determinar la importancia de las pymes para la economía andaluza, así como analizar los diferentes trabajos que han realizado para determinar los factores de éxito de las mismas y sobre la calidad del factor empresarial. c)Determinar y jerarquizar los factores que inciden en la competitividad de las pymes andaluzas, según la opinión de sus propios gerentes. HIPÓTESIS Para alcanzar los objetivos anteriores se partió de las siguientes hipótesis que se pretendían contrastar: 1) Existe una gran variedad de factores que determinan el éxito y competitividad de las pymes. 2) Los primeros factores son característicos de la propia empresa, fundamentalmente, el capital humano. 3) Según sus propios gerentes, la capacidad de los directivos es el factor principal de competitividad de las pymes andaluzas. METODOLOGÍA La metodología de la tesis ha consistido en, primero, hacer una recopilación bibliográfica de las principales teorías y conocimientos desarrollados sobre los temas que se tratan. Después, se extractó y se ordenó dicha recopilación, y se estructuró para obtener los factores de competitividad relevantes a las pymes andaluzas. Con ellos, se utilizó la metodología Delphi para avanzar hacia las conclusiones y siguientes líneas de investigación propuestas. La metodología Delphi se aplica para ordenar respuestas y refinar los juicios de un grupo de expertos. El procedimiento cuenta con tres características: 1) Respuesta anónima- la opinión de miembros del grupo es obtenida a través de un cuestionario formal. 2) Iteración y feedback controlado; la interacción se efectúa por un ejercicio sistemático conducido en varias iteraciones, con un feedback cuidadosamente controlado en varias iteraciones. 3) Respuesta grupal interpretada estadísticamente; la opinión del grupo es definida como un agregado adecuado de opiniones individuales, una vez que se llega a la última instancia del refinamiento. Estos aspectos son diseñados para minimizar el efecto de sesgo de los individuos o las opiniones más dominantes, de las comunicaciones irrelevantes y de la presión del grupo hacia la conformidad. Las preguntas se encuentran concentradas alrededor de un problema central y para conocer los razonamientos de los entrevistados que tuvieron que ver con la pregunta primaria, los factores que considera relevantes al problema, su propia estimación de estos factores. La información original emerge del estudio de la teoría publicada existente. Dado que el Delphi terminará demostrando la pertinencia y jerarquía de los ítems, el marco teórico sirvió para la selección previa de conceptos a ser testeados. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN La investigación cualitativa (análisis Delphi) permitió jerarquizar los factores de competitividad propuestos, que fueron extraídos del análisis de las teorías y modelos existentes. El ámbito de la investigación cualitativa se centró en las pequeñas y medianas empresas ubicada en la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España. Así se tomó una muestra de 40 directivos y empresarios de Andalucía para realizar la investigación. El estudio empírico dio como resultado que, según los expertos consultados, los factores más relevantes para la competitividad futura de las pymes andaluzas son: 1. La capacidad directiva de sus directivos (capacidad de los directivos a dar respuesta a las cuestiones de su área de responsabilidad). 2. La adecuada gestión financiera (salud financiera, solvencia, adecuado nivel de endeudamiento). 3. La calidad del producto/servicio. Es decir, los gerentes consultados piensan que las claves para la competitividad son rodearse de un equipo directivo capaz, que tenga como prioridad la adecuada gestión financiera y conseguir la excelencia en los productos y servicios que ofrecen a sus clientes. A nivel de factor, cabe destacar que los expertos consultados están más en línea con la tesis de Rueda (2011) sobre la profesionalización de la organización y como consecuencia, disponer de directivos capaces. Por la contra, los factores menos valorados por los expertos son: 47. Bajos costes de la mano de obra. 48. Bajo poder negociador de los clientes. 49. Acceso a subvenciones de organismos públicos. Es decir, que no aspiran a ser competitivos apoyándose en las ayudas públicas, ni abusando de una posición de privilegio con los clientes, ni a costa de bajos salarios a su mano de obra. Esto supone un alejamiento de la tesis macroeconómicas y de aquellas que sostienen una mayor dependencia de la competitividad del entorno general e inmediato. Considerando los factores agrupados en sus familias, las familias más valoradas fueron: 1. Los Recursos Tangibles. 2. Capacidades y Habilidades Creadas. 3. Recursos Intangibles (no relacionados con la formación). Por tanto, los expertos consultados se alinearon en mayor medida con las teorías que apuestan por los Recursos Tangibles e Intangibles (no formativos) y por las Capacidades y Habilidades de la organización. Los factores agrupados de Recursos Tangibles se extrajeron predominantemente de la teoría de las ventajas competitivas (Porter, Grant, Druker&Leal, Trilién&Domenech y Mansfield) y del modo de competitividad sistémica (Esser y Krugman). Por tanto, los expertos consultados, parecen estar más cercanos a estas tesis. En el caso del grupo de factores que se agruparon como Capacidades y Habilidades Creadas destacan la teoría de la dirección estratégica por competencias (Westphal, Kim&Dahlman, Lall, Bell, Prahalad&Hamel, Viedma y Moore), las teorías del capital humano (McMahan, Hodgetts, Chiavenato y Ordoñez) y las teorías de cultura (Gómez Megía), clima (Amorós) y conducta organizacional (Kurt Lewin). También, en el caso de estudios más cercanos a las pymes andaluzas, los trabajos de Rueda sobre la profesionalización de las pymes y el desarrollo de capacidades directivas. El tercer grupo de factores (Recursos Intangibles- no relacionados con la formación) se aprecian fundamentalmente en la teoría X/Y (Navarro), la teoría del comportamiento (Appelbaum&Huselid), la teoría de las mejores prácticas (Pfeffer, Ichniowski, Becker&Gerhart, Delery&Doty y Guest), la teoría de la satisfacción laboral (Muñoz&Muñoz, Robbins, Hackman&Oldham, Atencio y Robbins) y los estudios sobre la profesionalización de la organización para potenciar las ventajas competitivas (Rueda) y sobre la competitividad de las pymes (Fernandez&Montes&Vázquez). Este estudio estuvo orientado a la descripción de la realidad, de los hechos tal cual se reproducen, a comprender la dinámica que se presenta en los actores, sectores y variables analizados; con el fin de facilitar o bien proporcionar información estratégica que, no siendo significativa estadísticamente del universo total, permita orientar las decisiones de los gerentes de las pymes andaluzas en el futuro.