Condiciones psicosociales de las enfermeras en el desempeño de sus funciones dentro del territorio español

  1. García-Iglesias, Juan Jesús
Dirigida por:
  1. Juan Gómez Salgado Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Octavio Vázquez Aguado Presidente
  2. Regina Allande Cussó Secretario/a
  3. Emilia Isabel Martins Texeira da Costa Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGIA, TRABAJO SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Los riesgos laborales han acompañado a los trabajadores a lo largo de la historia. En ciertas profesiones como es el caso de la de las enfermeras, están expuestas en el ejercicio de sus funciones a multitud de riesgos y condiciones laborales adversas, como pueden ser la escasez de personal, las cargas excesivas de trabajo, el trabajo nocturno, los largos turnos de trabajo, un elevado número de horas trabajadas a la semana, una elevada frecuencia de rotación entre servicios y una elevada carga psicológica debida al manejo de situaciones de carácter crítico, entre otras. Todas estas condiciones laborales hacen que el trabajo que realizan las enfermeras sea particularmente estresante y diverso, en el que coexisten riesgos de diversa índole donde los factores de riesgo de tipo psicosocial son los más frecuentes que, si no se toman las medidas oportunas ni existen los recursos laborales adecuados, pueden generar manifestaciones de desgaste, una pérdida de compromiso laboral y una repercusión negativa sobre la propia salud del trabajador, especialmente en servicios donde la sobrecarga laboral es superior, como en el caso de los servicios de Urgencias. Objetivos El objetivo de este estudio fue describir el compromiso laboral, los riesgos psicosociales y el bienestar psicológico de una muestra de enfermeras españolas pertenecientes a distintas áreas asistenciales, analizando las relaciones existentes entre estas variables y sus efectos sobre la salud mental de las enfermeras. Hipótesis Las enfermeras que sufren sobrecarga laboral excesiva ofrecen niveles altos de burnout y moderados de compromiso laboral, por lo que aquellas que tienen una percepción de la salud regular o pésima un tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas subjetivos de distrés psicológico. Así mismo, las demandas laborales elevadas aumentan la probabilidad de desgaste laboral, mientras que la existencia de recursos laborales aumenta el compromiso laboral de las enfermeras, especialmente en situaciones con una gran sobrecarga laboral como es el caso de la situación provocada por el SARS-CoV-2.Metodología Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y de aproximación cuantitativa. Para su consecución se dividió en 2 fases: • Fase 1. Descripción e identificación de la evidencia disponible a través de un análisis bibliográfico. • Fase 2. Estudio de campo. Para la primera fase, se realizó un análisis bibliográfico de la evidencia disponible a través de 3 revisiones sistemáticas. Para la segunda fase, se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y de aproximación cuantitativa, con una muestra de 1704 enfermeras españolas entre enero de 2019 y enero de 2020, utilizando un cuestionario autoadministrado que contenía variables sociodemográficas, la versión española del Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ-istas21) para la evaluación de riesgos psicosociales, la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-9) para analizar el compromiso laboral y el General Health Questionnaire (GHQ 12) para hacer un cribado de posibles problemas psiquiátricos no psicóticos de la población objetivo. Resultados Más del 50% de las enfermeras perciben un nivel de riesgo alto en el ejercicio de sus funciones; salvo en la dimensión Compensaciones, en la que presentaron un nivel medio-alto. Además, se observó una prevalencia superior en los servicios de Urgencias para las cinco dimensiones, sobre todo en las dimensiones Exigencias psicológicas y Apoyo social a las empresas con 80’5% y 79’2% respectivamente. En contraposición, las enfermeras de Atención Primaria presentaron una menor percepción de riesgo, con respecto al resto de servicios, siendo la prevalencia inferior al 50% en las dimensiones Trabajo activo y desarrollo de habilidades (39’3%), Compensaciones (33’1%) y Doble presencia (48’7%) donde se pudo afirmar que el riesgo es medio-alto. Por otro lado, más del 75% de las enfermeras de Atención Primaria obtuvieron un porcentaje promedio de 5 o 6 en todas las subescalas y en el puntaje total para la escala UWES 9. En lo que respecta a las enfermeras de Urgencias, los porcentajes asociados a promedios de 5 o 6 fueron del 57’72% en vigor, 71’14% en dedicación y 62’42% en absorción; mientras que, para el Resto de áreas los porcentajes fueron 58’46%, 69’61% y 69’81% respectivamente y en ambos servicios este porcentaje del total fue ligeramente superior al 62%. Concretamente, en todas las áreas bajo estudio, más del 30% reportó que experimenta estos sentimientos todos los días. Respecto a la evaluación del binestar psicológico, un 41’14% de las enfermeras puntúan el test GHQ-12 con valores superiores a 3, siendo inferior en el caso de las enfermeras de Atención Primaria (30’52%), ligeramente superior para las enfermeras de Urgencias (47’65%) y muy similar en el Resto de áreas (42’98%). En los tres modelos, enfermeras de Atención Primaria, enfermeras de Urgencias y Resto de áreas, las variables salud percibida y subescala vigor del test UWES presentaron carácter predictor. La edad fue significativa en los grupos de enfermeras de Atención Primaria y Resto de áreas; mientras que el sexo y la subescala dedicación del test UWES únicamente fueron significativas en el último grupo. La subescala absorción y la escala total del test UWES no fueron significativas en ninguno de los tres modelos. Discusión En este estudio se ha constatado, en una muestra de 1704 enfermeras españolas, cómo los riesgos psicológicos, el nivel de engagement o el bienestar psicológico presentaron diferencias significativas entre los diferentes tipos de servicios: Urgencias, Atención Primaria y resto de áreas. En lo referente a la evaluación de los riesgos psicosociales, en cuatro de las cinco las dimensiones (CoPsoQ-istas21: Exigencias psicológicas, Trabajo activo y desarrollo de habilidades, Apoyo social a las empresas y Doble presencia) predomina una prevalencia con nivel alto en los tres grupos bajo estudio. Los niveles de compromiso laboral fueron altos en una cantidad considerable de los sanitarios bajo estudio, superando puntuaciones medias superiores a 4 sobre 6 en las tres dimensiones, con más de un 30% de las enfermeras que afirmaron haber experimentado sentimientos de compromiso laboral a diario. Según los datos que arroja nuestro estudio, se observa que cuatro de cada diez profesionales sanitarios pueden presentar deterioro en su salud mental (GHQ>3). La variabilidad encontrada entre servicios podría ser explicada por ciertas variables que pueden aumentar la percepción de riesgo como ser mujer joven, tener una percepción de salud regular o pésima, tener un bajo compromiso laboral y trabajar en servicios con un alto nivel de estrés como en el caso de los servicios de Urgencias. Conclusiones La probabilidad que tiene una enfermera de desarrollar desgaste ocupacional y los niveles que ofrece de compromiso laboral van a depender de multitud de factores. Entre ellos, ciertas condiciones laborales como la sobrecarga laboral, el tipo de turno, el tipo de servicio, entre otros; y la presencia o no de ciertos recursos personales, situacionales y organizacionales como el capital psicológico del individuo, la percepción de apoyo social o ciertos valores personales, pueden ser factores especialmente influyentes. Así mismo, una situación como la provocada por la COVID-19, afecta a la salud mental de enfermeras en el ejercicio de sus funciones, especialmente en aquéllas que se encuentran en trabajando en primera línea de batalla contra el virus, debido al tiempo de trabajo, el miedo de poder contagiarse y contagiar a seres queridos y/o a pacientes, la preocupación en el control de la epidemia, entre otros. Por servicios, la mitad de las enfermeras de Atención Primaria experimentaron sentimientos de compromiso laboral a diario, presentando niveles más altos de compromiso laboral y más bajos de percepción de riesgos psicosociales que las enfermeras de Urgencias y del Resto de áreas. Además, 4 de cada 10 enfermeras ofrecieron puntuaciones por encima del punto de corte para para comenzar a padecer problemas de salud mental, siendo superior en las enfermeras de Urgencias e inferior en las enfermeras de Atención Primaria. La implantación de una figura como la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) podría ofrecer ventajas muy importantes para la mejora del sistema sanitario público, tanto en términos de costo-eficiencia como en términos de mejora de la accesibilidad y la calidad de los servicios prestados al ciudadano, especialmente en servicios como los Servicios de Urgencias.