Arqueología industrial en Río Tintoproducción hidrometalúrgica (1725-1954) y sus paisajes culturales

  1. Delgado Domínguez, Aquilino
Dirigida por:
  1. Juan Aurelio Pérez Macías Director
  2. Juan Antonio Márquez Domínguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Bernabé Escobar-Pérez Presidente/a
  2. Ana Gessa Perera Secretaria
  3. Sonia Royo Montañés Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA, GEOGRAFIA Y ANTROPOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de investigación es un estudio diacrónico de la historia de la tecnología desarrollada en Río Tinto entre 1725 y 1954 en las operaciones de hidrometalurgia para la obtención de cobre y las instalaciones donde se desarrollaron las operaciones hidrometalúrgicas. Para ello hemos empleamos la documentación bibliográfica, documental, planimétrica, fotográfica y fílmica, junto con el trabajo de campo nos ha permitido determinar donde se desarrollaron los distintos sistemas de cementación. Con la que elaboramos unas fichas de trabajo, donde se ha descrito cada una de ellas. Así hemos podido documentar la Cementación San Roque donde se desarrolló la cementación natural entre 1752 y la venta de Río Tinto en 1873, cuando las aguas del interior de la mina se dejaron de emplear porque se inició la apertura de Corta Filón Sur, sobre la masa del mismo nombre. Los trabajos de cementación artificial se desarrollaron en tres instalaciones Sta. María, o Primer Departamento, Cementación Cerda o Segundo Departamento y Cementación Planes o Tercer Departamento. Estas tres fábricas en 1873 con la venta de las minas a RTCL volvieron a ponerse en operación, aunque Sta. María, debido a su ubicación en la zona de construcción de la plataforma ferroviaria y a que aumentó el número de cementaciones, fue demolida pronto. Las otras dos cementaciones con diversas ampliaciones y adaptaciones a los procesos Doetsch pervivieron hasta 1904 la Cementación Planes, y hasta 1927 la Cementación Cerda. En 1927 RTCL centralizó todos los trabajos en Naya, que fue ampliada para poder seguir produciendo lo mismo que antes de que las dos cementaciones se redujeran a una. Esta instalación fue dotada de una planta de Reducción de Dióxido de Azufre que redujo el óxido férrico contenido en el agua y con ello redujo también el consumo de hierro en los canales. Por último, hemos definido el paisaje industrial generado por las operaciones hidrometalúrgicas, que actualmente solo se conserva en Zarandas Naya, donde además de los restos de las instalaciones de cementación, la lluvia ha actuado sobre el terrero dando lugar a cárcavas, barrancos estrechos y algo profundos, dando lugar un paisaje tipo bandlands, que podemos denominar “antrópico inducido”, pues ha sido la acción del hombre quien aportó el material pero han sido los agentes naturales quien han actuado sobre el material dispuesto sobre el terrero. Todas estas operaciones desarrolladas en Río Tinto durante 229 años, permitieron obtener 283.158 toneladas de cobre, es decir el 28,6% de la producción de este yacimiento minero.