Rol de la enfermera e influencia de los elementos culturales en la atención al paciente y familia en el proceso final de vida

  1. Araujo Hernández, Miriam
Dirigida por:
  1. Esperanza Begoña García Navarro Directora

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Ángela María Ortega Galán Presidenta
  2. Silvia Sanromán Mata Secretario/a
  3. Emilia Martins Teixeira da Costa Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La tesis doctoral que presentamos, está sujeta a la modalidad de compendio de publicaciones científicas. Se ha desarrollado en cuatro fases que se entrelazan entre sí de manera complementaria, contemplando la labor de la enfermera en el entorno domiciliario, profundizando en aquellos elementos que facilitan o dificultan la atención, así como en las intervenciones educativas de las cuidadoras que atienden a personas en situación de últimos días. En esta investigación también se aborda la perspectiva cultural de los cuidados, evidenciando la necesidad de la inclusión de los mismos en el currículum académico del Grado en enfermería, por su transversalidad en el rol cuidador, siendo una demanda creciente en este mundo globalizado. Además, hemos podido conectar este componente con los cuidados en el final de la vida, otro proceso muy demandado teniendo en cuenta la crisis sanitaria excepcional acaecida por la Covid-19. Objetivos: El objetivo principal es describir el rol de la enfermera en la atención al paciente y familia en el proceso final de vida, abordando de manera concreta las competencias de las enfermeras en el entorno domiciliario, así como el componente cultural del cuidado al final de la vida y su influencia las actitudes de los proveedores de cuidados. Metodología: La investigación se ha desarrollado en cuatro fases, utilizado una metodología mixta combinando métodos cuantitativos con fenomenología y técnicas cualitativas, con el fin de dar respuestas a los objetivos planteados. La estrategia metodológica nos ha permitido, no sólo cubrir los objetivos propuestos, sino adaptarnos a los diferentes contextos donde se ha desarrollado la investigación: Atención primaria, entorno familiar y formación universitaria a pre-profesionales. La primera fase aborda el rol de la enfermera en las intervenciones educativas domiciliarias para el cuidado de personas dependientes y al final de la vida. La segunda fase está dentro de una estancia internacional de investigación en Dakar, Senegal, donde analizamos la competencia cultural al final de la vida en Estudiantes de diferentes contextos culturales. La tercera y cuarta fase está enmarcada en la crisis excepcional sanitaria generada con la pandemia y aborda el rol que han desempeñado los profesionales de enfermería y el cuidado de los familiares ofreciendo estrategias sustitutivas para el desarrollo del duelo. Resultados: La fase 1 ha descrito las Intervenciones de enfermería relacionadas con las actitudes profesionales. Entre ellas, fomentar la comunicación y facilitar la enseñanza, las intervenciones de comunicación en educación para la salud y asesoramiento y por último aquellas intervenciones técnicas destinadas a mejorar el acceso a la información sanitaria y el apoyo al cuidador informal. La falta de voluntad, la edad avanzada del cuidador, el estado emocional y la sobrecarga de trabajo, son factores que dificultan los cuidados de salud que podrían modificarse si se convirtiesen en factores facilitadores de aprendizaje. El contexto determina en gran manera estas acciones, la segunda fase nos ha descrito la influencia de la cultura en el afrontamiento al final de la vida, entendiendo que aquellas culturas donde la religiosidad influye en gran medida en el funcionamiento social, poseen una importancia especial que debe ser tenida en cuenta. La pandemia por Covid-19 ha evidenciado la labor enfermera y su buen nivel de autoconcepto, pero a su vez ha reflejado la necesidad de constar con el apoyo institucional y del sistema sanitario que facilite medidas adaptativas ante las situaciones excepcionales que sobrevengan. Conclusiones: Este proyecto nos ha proporcionado la necesidad de focalizar, trabajar y profundizar en tres áreas dentro de nuestra rol enfermero. La concepción cultural de la muerte y como esta dirige en gran manera el posicionamiento del profesional, del paciente y de la familia; la potencialidad de la religión y espiritualidad en estos momentos del desarrollo vital, especialmente cuando consideramos culturas donde la religión dirige no sólo la dimensión espiritual del individuo, sino que influye en su ámbito económico, educativo y familiar; y por último, la formación especializada en afrontamiento a la muerte y fin de vida. Los profesionales de la salud deben estar preparados para proporcionar una atención culturalmente competente y deben poseer una seguridad en sus intervenciones que los impulsen a ofrecer unos cuidados de calidad a pesar de las circunstancias del entorno que los rodea. Es responsabilidad de los profesionales del cuidado continuar con su formación especializada, atendiendo a las nuevas necesidades que la sociedad evidencia. Además, debemos seguir fortaleciendo nuestra práctica clínica, dirigiéndonos a potenciar intervenciones basadas en la evidencia. Desarrollar el rol enfermero requiere de un compromiso profesional, personal, social y cultural que asegure que a pesar de las circunstancias que rodeen nuestro trabajo, seguiremos ofreciendo cuidados culturalmente competentes y ajustados a las necesidades en cualquier momento del ciclo vital de una persona y su familia.