Fracaso escolar: discursos, prácticas y sujetos escolares en Colombia (1994 - 2019)
- Velasco Beltrán, Ángela Mª
- Mónica Torres Sánchez Co-director
- María Belén Hernando Lloréns Co-director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 01 December 2023
- Miguel A. Pereyra Chair
- María Magdalena Jiménez Ramírez Secretary
- Míriam Abiétar López Committee member
- Juan Carlos González Faraco Committee member
- Carmen Sanchidrián Blanco Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta investigación se ubica en la escuela como espacio de normalización desde su aparición y en el campo de la educación como práctica crucial de la modernidad que configura nuevas y diversas subjetividades. Su objeto de estudio es el fracaso escolar asumido como fenómeno multicausal e inherente a las instituciones educativas -que reproducen el contexto competitivo de la sociedad y del mercado-, directamente relacionado con el bajo rendimiento académico, los resultados insatisfactorios en pruebas, la reprobación / suspensión, el comportamiento disruptivo o no deseable, la repitencia y el abandono escolar. Problematiza, desde una perspectiva foucaultiana arqueogenealógica, la forma en que ciertas relaciones de saber-poder han configurado el fracaso escolar en la escuela colombiana para hacer enunciables y visibles prácticas de control, clasificación y exclusión a través de la enseñanza y el aprendizaje entre 1994 y 2019. Los enunciados, formaciones y discursos que configuran el archivo del fracaso escolar en Colombia, como su propio hilo conductor, permiten preguntarse por el ejercicio y la actualización de las relaciones de saber-poder, por las prácticas, las técnicas y los lugares de producción de la subjetividad, especialmente por la del sujeto educado: el/la estudiante. Se acude a las prácticas para hacerlas accesibles y comprender la forma en que el poder como elemento productivo de la vida social se difumina a través de redes que transmiten inteligibilidad y voluntad de saber. El fracaso escolar como acontecimiento y objeto de investigación hace su aparición en Colombia a mediados del siglo XX de la mano de los discursos del crecimiento y el desarrollo económicos para los que la educación se consideró como elemento fundamental en el camino al progreso y compensador social y cultural para la eliminación de las desigualdades sociales y la pobreza. Los discursos que han construido el fracaso escolar en Colombia en las últimas décadas han sido producidos históricamente y apelan a prácticas (discursivas y no discursivas) de diversos saberes como la Pedagogía, la Psicología, la Economía, la administración o la Estadística que incorporan sistemas de ideas propias de la educación que terminan por recluir, encerrar y producir al/la estudiante diferente o anormal al juzgar sus resultados académicos y su comportamiento como insatisfactorios frente a lo que la escuela espera de ellos. Las prácticas y estrategias (identificadas como tecnologías de gobierno) emergen desde discursos constituidos en la raíz de los saberes, que a la vez configuran la subjetividad estudiantil desde tecnologías de dominación (manual de convivencia, guías, sistemas y técnicas de evaluación) y desde diversas tecnologías del yo (observador del estudiante, planes de refuerzo o mejoramiento individual, técnicas y hábitos de estudio, entre otras). Esta situación ocurre en doble sentido pues se reproduce en la institución escolar y en sus docentes quienes también hacen parte de esta red o dispositivo evaluador extendido a través de discursos como la autonomía, la gestión o la medición estadística a partir de cifras (ranking). Finalmente se precisa la forma en que se consolida la evaluación primero como práctica, luego como tecnología de gobierno y por último como dispositivo que establece una red cuyos elementos se asocian en torno a formaciones discursivas como la meritocracia (proveniente de la autonomía y los discursos psicologistas), la calidad (procedente de la gestión educativa y los discursos y prácticas de la Economía y la administración) y la excelencia (derivada de la medición y las prácticas y discursos propios de la Estadística). Esta investigación pretende llevar a una comprensión diferente del fracaso escolar más allá de los resultados insatisfactorios, el bajo rendimiento académico, la reprobación del año o la deserción escolar, para mostrarle como proceso que se configura bajo ciertas condiciones de existencia que le hacen posible y decible. El fracaso escolar es un proceso al que difícilmente escapamos porque siempre ocupamos la posición de evaluados o evaluadores y, sin duda alguna, revela experiencias distantes de los intereses estudiantiles así como subjetividades diversas en medio de luchas y prácticas de resistencia que también nos posibilitan aprender y desaprender la escuela. Su análisis hace imperiosa la necesidad de repensar, reinventar y recrear esa escuela otra desde la problematización de las relaciones de saber-poder que la atraviesan para quizás, experimentar formas diferentes de ser, estar y habitarla.