La participación política de los sujetos docentes dentro de sus asociaciones: un estudio de educación comparada
- Ortiz Mallegas, Sebastían
- Mónica Torres Sánchez Director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 16 February 2024
- Miguel A. Pereyra Chair
- María Magdalena Jiménez Ramírez Secretary
- Juan Carlos González Faraco Committee member
- Tamar Rachel Groves Committee member
- Estela Costa Committee member
Type: Thesis
Abstract
La presente tesis buscó comprender la experiencia de participación política del profesorado dentro de diferentes formas de asociacionismo docente. La neoliberalización ha transformado las democracias y reconfigurado el mercado laboral y el trabajo, confiriendo nuevos valores y agencias a los actores políticos. En educación, esto ha implicado un avance hacia formas de organizar el trabajo desde lógicas gerenciales. Para ello, el profesorado y su trabajo profesional han sido foco de una serie de prescripciones que han buscado objetivar su desempeño y responsabilizarlo por la efectividad de los centros educativos. Este discurso ha sido legitimado por diversos organismos internacionales que, mediante evaluaciones estandarizadas e informes, han establecido el problema político de la profesión docente. No obstante, estas reformas y prescripciones no han afectado únicamente a la subjetividad docente, sino también a sus asociaciones políticas, quienes han tenido que lidiar con un discurso de descrédito, deterioro moral e ineficacia, el cual ha contribuido con la deslegitimación de su acción institucional, y sedimentado la crisis de las asociaciones tradicionales. La literatura académica describe con controversia el papel de las asociaciones docente, mostrando la necesidad global de transformar los clásicos sindicalismos magisteriales, por otros de tipo profesional y social. Sin embargo, son escasos los estudios que analicen las consecuencias de reformas globales sobre el fenómeno asociativo en varios contextos, aquellos que lo hacen suelen analizar la agencia de las asociaciones tradicionales cuando, a la vez, se narran en crisis. En este marco, se desarrolló un estudio de casos comparado con un diseño metodológico cualitativo que profundiza en la experiencia de participación del profesorado organizado en dos realidades diferentes: Chile e Inglaterra, las que, si bien, presentan una trama asociativa y modos de participación institucional diferentes, comparten un tipo de profesionalización docente de mercado y son pioneros en políticas de privatización educativa, que han desafiado a las asociaciones docentes en construir unidad gremial y una agencia social legitimada. Los resultados de esta tesis se organizan por compendio de artículos. El primer artículo profundiza en los significados del profesorado sobre estar organizado en el contexto de la crisis asociativa chilena. El segundo analiza los avances de los sindicatos ingleses a los espacios de profesionalización docente. El tercero analiza la experiencia de participación en una nueva forma de asociacionismo docente en Chile, mientras que el cuarto presenta los sentidos políticos de la investigación militante en contextos de participación docente. Por otro lado, y adicionalmente, se incluyen resultados no compendiados en esta tesis y que también buscaron analizar el fenómeno asociativo desde las experiencias del profesorado organizado, más se realizan en otro contexto de regulación de la profesión docente: España y Portugal, y en comparación con los casos del compendio: Chile e Inglaterra.