Microfauna y geoquímica como indicadores paleoambientales en el registro geológico Messiniense-Holoceno del suroeste de España

  1. Romero Aguilar, Verónica
Supervised by:
  1. Francisco Ruiz Muñoz Director
  2. Luis Miguel Cáceres Puro Director

Defence university: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 23 February 2024

Type: Thesis

Abstract

Los trabajos de carácter científico-técnico que abordan temas como la evolución paleoambiental de medios marinos y estuarinos se centran en el análisis multidisciplinar de secciones superficiales o testigos continuos de sedimentos, descripciones texturales y mineralógica, evolución del registro fósil y contenido geoquímico entre otros. El resultado final es la obtención de indicios relativos a las oscilaciones eustáticas, cambios climáticos, procesos geomorfológicos de modelado o incluso la actividad antrópica sufrida en la zona. Esta tesis doctoral aborda el estudio de la evolución del sector occidental de la Cuenca del Guadalquivir a través de diversos indicadores paleoambientales como son el análisis de grupos de foraminíferos y ostrácodos y la caracterización geoquímica. Por una parte, los foraminíferos y ostrácodos, microorganismos que destacan por su sensibilidad paleoambiental, se han aplicado para determinar los distintos parámetros ambientales como la salinidad, profundidad o temperaturas siendo finalmente de utilidad como marcadores bioestratigráficos a escala regional. Por otro lado, la geoquímica se ha centrado en el estudio de patrones de tierras raras presentes en las muestras, uno de los métodos ampliamente más usados para medir variaciones de concentración de elementos químicos en testigos de sedimento. Estos resultados, han sido de suma importancia para elaborar una reconstrucción de la evolución paleogeográfica del Estrecho Norbético desde el Mioceno a la actualidad así como describir los distintos episodios de contaminación en el registro holoceno del estuario de los ríos Tinto y Odiel. Como punto de partida de la Tesis, se realizó una revisión bibliográfica relacionada con los estudios micropaleontológicos y geoquímicos del suroeste de la península ibérica en las distintas formaciones geológicas neógenas que componen el sector, centrándose en la llamada Formación Arcillas de Gibraleón. Posteriormente, se seleccionaron los yacimientos representativos de los que se hicieron levantamientos de perfiles estratigráficos y se llevó a cabo un análisis sistemático de los sedimentos obtenidos de muestreos de campo y testigos de sondeo. Las zonas de estudio seleccionadas para estudiar la evolución del sector occidental de la Cuenca del Guadalquivir fueron la Cañada de los Homos (Cartaya, Huelva), la Plaza de Toros de la ciudad de Huelva (Sondeo Huelva-1), el Cruce de los Cuatro Caminos (Trigueros, Huelva) y la Ensenada de La Fontanilla (Palos de la Frontera, Huelva). En total, se tomaron más de 50 muestras para análisis de contenido micropaleontológico y unas 80 muestras para el estudio del comportamiento geoquímico de los sedimentos. En el laboratorio del departamento de ciencias de la tierra, una parte de las muestras fueron tamizadas para separar las distintas fracciones de tamaño de grano mientras que otro porcentaje de éstas fueron destinadas al análisis geoquímico en los servicios centrales de la Universidad de Huelva. Una vez completado el levigado y secado en estufa, se extrajeron los microfósiles y se clasificaron para también ser fotografiados en microscopio electrónico de barrido. En cuanto a los resultados obtenidos, en el contenido micropaleontológico destacan la sección de la Cañada de los Homos, el Sondeo Huelva-1 y el Cruce de los Cuatro Caminos en los que se contabilizaron casi 6300 individuos entre foraminíferos y ostrácodos mientras que el contenido geoquímico arrojó más información sobre episodios de contaminación en la Ensenada de la Fontanilla que en las muestras procedentes de Cartaya o Trigueros, con valores algo menores de enriquecimiento en tierras raras. De los diversos estudios realizados en secciones superficiales y testigos continuos de la Fm. Arcillas de Gibraleón han permitido reconstruir la evolución paleoambiental del Estrecho Norbético desde el Tortoniense superior al Messiniense superior. Durante este periodo se registraron episodios de transición en zonas de playa y medios fluviales a medios de plataforma externa caracterizándose por una profundización del medio situándose en un talud continental hasta el Messiniense inferior. Durante esta época, se sucedieron dos periodos glaciales que dejaron su impronta en un cambio en las formas epifaunales e infaunales. Cuando se alcanza el Messiniense superior, se deposita la Unidad Arenas de Trigueros en un contexto de bajada notable del nivel del mar mientras que llegado el Pleistoceno se produce gran parte del relleno neógeno del sector occidental de la Cuenca del Guadalquivir apareciendo así los sedimentos holocenos que se superponen a los messinienses en la ensenada de la Fontanilla y que registraron los picos de contaminación. Finalmente, esta tesis doctoral pone de manifiesto la importancia de los estudios interdisciplinares en la interpretación de la evolución de medios, así como en la distinción de episodios de polución.