Adaptaciones de clásicos y lectura: el caso de IlíadaOdisea. Eneida, de Vicente Muñoz Puelles (2015)
-
1
Universidad de Huelva
info
ISSN: 2171-9624
Year of publication: 2024
Issue: 30
Pages: 9-25
Type: Article
More publications in: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura
Abstract
Las adaptaciones literarias constituyen una parte importante dentro de la literatura infantil y juvenil, puesto que permiten el acceso de niños y adolescentes a contenidos literarios y culturales que, debido a su edad, aún no pueden ser adquiridos plenamente. Se plantea un estudio descriptivo a través de un análisis de contenido de la obra Ilíada. Odisea. Eneida, de Vicente Muñoz Puelles, con el objetivo de establecer el método para adecuar el texto original en cuanto a la estructura y la técnica, analizar los temas tratados y estudiar los aspectos de estilo que confieren a la obra su carácter de adaptación. El estudio establece que la adaptación posee numerosas ventajas para su uso didáctico, debido especialmente a la aproximación del contenido y lenguaje de Homero a los jóvenes, la reordenación del material para una mejor comprensión o el modo en el que el escritor valenciano trata temas moralmente complejos como el adulterio o la crueldad de la guerra.
Bibliographic References
- Ayuso Collantes, C. (2020). Por una lectura de los clásicos en la adolescencia. Álabe, 22. https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.1
- Baricco, A. (2005). Homero, Ilíada. Barcelona: Anagrama.
- Borges. J. L. (1985). Otras inquisiciones. Madrid: Alianza.
- Calvino, I. (1994). Por qué leer los clásicos. México D. F.: Tusquets.
- Caro Valverde, M. T. (2014). La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias. Educatio Siglo XXI, 32(3), 31–50. https://doi.org/10.6018/j/210961
- Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, XVIII, 17-31. Recuperado de http://bit.ly/3TYZxyE
- Cerrillo, P. y Senís, J. (2005). Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores? Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 1, 19-33. Recuperado de http://bit.ly/3G3AdSo
- Cerrillo, P. C. y Sánchez Ortiz, C. (2019). Clásicos e hitos literarios. Su contribución a la educación literaria. Tejuelo, 29, 11-30. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.11
- Colomer, T. (2002). Una nueva crítica para el nuevo siglo. CLIJ, 145, 7-17.
- Dueñas Llorente, J. D. y Tabernero Sala, R. (2013). Los clásicos en el aula. Una propuesta: hipertextualidad y contexto histórico. Tejuelo, 16, 65-77. Recuperado de http://bit.ly/3U6Mv2k
- Encinas Reguero, M. C. (2015). Las adaptaciones de los clásicos griegos para niños y jóvenes. En N. Ibarra, J. Ballester, M.L. Carrió, y F. Romero (Eds.), Retos de la adquisición de las literaturas de las lenguas en la era digital (pp. 231-234). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
- Encinas Reguero, M. C. (2017). ´Érase una vez un héroe…´. La tragedia griega según María Luz Morales. Anuario de investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 15, 25-40. Recuperado de http://bit.ly/3m5jBCS
- Fernández Andino, D. (2014). Adaptaciones literarias dirigidas al público infanto-juvenil. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- García Gual, C. (1998). Leer a los clásicos. Educación y biblioteca, 10, 96, 61-66. Recuperado de http://bit.ly/40O1LDe
- García Gual, C. (2003). Los héroes griegos de las lecturas infantiles. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 49-50, 13-22. Recuperado de http://bit.ly/42TO8V1
- García Padrino, J. (2018). Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015). Madrid: Marcial Pons.
- Genette, G. (1989). Palimpseptos. Madrid: Taurus.
- González Marín, S. (2001). Las adaptaciones de relatos mitológicos. CLIJ, 139, 7-14.
- Homero (2007). Ilíada (trad. de A. López Eire). Madrid: Cátedra.
- Homero (2019). Odisea (trad. de J. M. Pabón). Barcelona: Gredos.
- Homero (2020). Odisea (trad. de E. Fuentes). Madrid: Verbum.
- Lesky, A. (1989). Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos.
- López Valero, A., Encabo Fernández, E., Moreno Muñoz, C., y Jerez Martínez, I. (2003). Cómo enseñar a través de los mitos. La Didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula alegórica. Didáctica. Lengua y Literatura, 15, 121-138. Recuperado de http://bit.ly/3G5ph6E
- López-Verdejo, M. (2021). Clásicos y fantasía en la clase de Lengua: El vizconde demediado, de Italo Calvino, desde un enfoque cooperativo. Cuadernos de pedagogía, 522, 60-73.
- Lluch, G. (2017). Los jóvenes y adolescentes comparten la lectura. En F. Cruces (Dir.) ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores (31-51). Barcelona: Ariel, Telefónica.
- Machado, A. M. (2004). Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Norma.
- Martínez López, P. (2016). Las adaptaciones literarias en 3ª ESO. Una experiencia quijotesca. En A. Díez Mediavilla, V. Brotons Rico, D. Escandell Maestre, y J. Rovira Collado (Eds.). Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques Didácticos (pp. 715-727). Alicante: Publicacions de la Universitat d’Alacant.
- Mendoza Fillola, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación la competencia lecto-literaria. Archidona: Aljibe.
- Muñoz Puelles, V. (2013). Adaptaciones, traducciones, versiones. Peonza. Revista de literatura infantil y juvenil, 27(106-107), 49-58.
- Muñoz Puelles, V. (2015). Ilíada, Odisea, Eneida. Madrid: Oxford.
- Navarro Durán, R. (2006). ¿Por qué adaptar a los clásicos? Revista Tk, 18, 17-26. Recuperado de http://bit.ly/43934yP
- Navarro Durán, R. (2013). La salvación de los clásicos: las adaptaciones fieles al original. Quaderns de Filologia, 18, 63-75. Recuperado de http://bit.ly/40zSoYi
- Navarro Durán, R. (2016). Las adaptaciones de los clásicos: puentes hacia islas de tesoros. Edetania, 49, 17-28. Recuperado de http://bit.ly/42TP6R9
- OECD (2022). Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). Recuperado de https://bit.ly/4cJHiWO
- Ortiz García, D. (2019). La mesura y desmesura de Odiseo en las adaptaciones juveniles del s. XXI de la Odisea. En E. Cutillas, (Ed.). La multiplicidad de enfoques en Humanidades. Actas de las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (pp. 107-113). Alicante: Universidad de Alicante.
- Pérez Lambás, F. (2022). ¿En Atenas o en tierra de nadie? Observaciones sobre S. OC. 917. Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 24, 49-65. https://doi.org/10.34624/agora.v24i0.27955
- Ramon i Ferrer, L. (2016). Adaptaciones LIJ de Tirant lo Blanch. Scripta, 7, 102-128. https://doi.org/10.7203/SCRIPTA.7.8444
- Rodríguez Herrera, G. (2003). La Eneida en la literatura infantil y juvenil en España (1914-2001). Philologica canariensia, 8-9, 165-190. Recuperado de http://bit.ly/3nw3TRL
- Romero Oliva, M. F., Heredia Ponce, H y Rivera Jurado, P. (2021). Una mirada a los clásicos en la formación inicial de maestro desde la Lectura Fácil. Educação & Formação. Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Estadual do Ceará, vol. 6, 1, 1-18. https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3533
- Salvioni, A. (2023). Texto e imagen en los clásicos latinoamericanos adaptados e ilustrados para la infancia. El caso de la Biblioteca Billiken. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 39, 61-73. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397330
- Savater, F. (1976). La infancia recuperada. Madrid: Taurus.
- Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires: Colihue.
- Sotomayor, V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de educación, 1, 217-238. http://bit.ly/42Y6DYc
- Tejerina, I. (2004). El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo XX. Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 12, 17-25.
- Toledano Buendía, C. (2001-2002). Traducción y adecuación de la literatura para adultos a un público infantil y juvenil. Cuadernos de Investigación Filológica, 27-28, 103-120. https://doi.org/10.18172/cif.2202
- Vicente-Yagüe Jara, M. I. de, y García Gómez, M. (2018). Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 17(2), 20-32. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
- Virgilio (2006). Eneida (trad. de J. C. Fernández Corte). Madrid: Cátedra.
- Witdouck, S. (2014). Las adaptaciones infantiles de “Lazarillo de Tormes”. Gante: Universidad de Gante.