Propuesta de marco de evaluación de apps que promueven hábitos saludables en menores

  1. Delgado Morales, Claudio
Supervised by:
  1. Ana María Duarte Hueros Director
  2. María Ángeles Merino Godoy Director

Defence university: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 24 May 2024

Type: Thesis

Abstract

Es un hecho que los dispositivos móviles como el smartphone o la tablet han penetrado, de forma generalizada, en todos los sectores de la población debido a sus múltiples características y funcionalidades, destacando en los últimos años sobre todo la utilización de apps por parte de menores y jóvenes. Asimismo, algunas de estas apps se han diseñado y desarrollado con el propósito de promover la adquisición de hábitos de vida saludable en la población infantil y adolescente e incluyen, a su vez, elementos gamificados. Sin embargo, la mayoría de ellas no han sido sometidas a procesos de regulación de calidad y fiabilidad. Tanto es así que la población general no dispone de herramientas de evaluación ni de orientaciones adecuadas a la hora de localizar y seleccionar una determinada app sobre salud. Mucho menos docentes y familias, como agentes educativos clave, para integrar en el aula con el alumnado o utilizar en el hogar con sus hijos o hijas apps confiables. Por consiguiente, esta Tesis Doctoral tiene como objetivo principal conocer las potencialidades y las posibilidades educativas de las apps gamificadas centradas en la promoción y adquisición de hábitos saludables en la población infantil y adolescente que están actualmente disponibles en el mercado, así como desarrollar un marco de evaluación a partir del cual se construyen y validan diferentes versiones de un instrumento de evaluación de la calidad dirigido a usuarios y usuarias finales. Metodológicamente, la investigación es de naturaleza mixta ya que se han recolectado, analizado y relacionado datos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio para tener una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. De este modo, ante todo, se han realizado revisiones en profundidad de la literatura en reconocidas bases de datos de alto impacto científico y académico a fin de identificar y extraer las dimensiones e indicadores que han conformado el marco de evaluación. Posteriormente, para la construcción de las primeras versiones del instrumento, se ha procedido a la validación teórica de las dimensiones e indicadores que se han considerado en la revisión de la literatura. Las técnicas empleadas han sido un grupo de discusión con especialistas en diversas áreas de conocimiento como la educación, la salud o la tecnología, una entrevista semiestructurada con una experta en metodologías de la investigación, y un juicio de expertos y expertas. Finalmente, ha tenido lugar la validación empírica del instrumento por medio de dos pruebas piloto (una con docentes de diferentes centros educativos ubicados en distintos puntos de España y otra con familias residentes en Huelva capital y provincia). Se ha llevado cabo un muestreo no probabilístico, por cuotas en función del curso y del rango de edad del alumnado destinatario, siendo segundo y tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de educación secundaria obligatoria, de manera deliberada, intencional, por conveniencia y voluntariedad para participar en la evaluación/intervención. Las pruebas piloto han consistido en valorar con cada versión del instrumento dos apps asignadas al azar. Tras la validación de cada versión, se han contrastado los resultados obtenidos en ambas pruebas piloto según los análisis estadísticos realizados, además de las valoraciones recogidas en aquellos ítems de respuesta abierta, y se ha preparado la versión final. Así pues, en definitiva se ha configurado un marco de evaluación integral que consta de un instrumento de medida de base general, en sus dos versiones, sólido, fiable, acorde a los avances teóricos, de fácil aplicación, útil y eficaz para valorar la calidad de las apps en cuestión.