Sistemas agrícolas en el yacimiento de "La Orden-Seminario" (Huelva)

  1. Echevarría Sánchez, Alejandra
Supervised by:
  1. Juan Carlos Vera Rodríguez Director

Defence university: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 21 June 2024

Type: Thesis

Abstract

El objeto de estudio de esa Tesis doctoral es el análisis de las huellas de cultivo descubiertas y documentadas en el yacimiento de La Orden-Seminario en las actividades arqueológicas llevadas a cabo desde mayo de 2005 hasta octubre de 2021. El punto de partida de la investigación fue abordar el estudio de las tipologías de las huellas presentes en el yacimiento, analizando su morfología, sus relaciones estratigráficas, el contenido artefactual y otros aspectos relevantes, con el objetivo de construir un corpus interpretativo (cuya base empírica han sido las propias huellas) plasmado en un plano detallado y una base de datos. A través del análisis de este corpus y con el objetivo general de definir los diferentes tipos de huellas, sus asociaciones, funcionalidad y cronología, nuestra hipótesis de partida ha sido demostrar que las huellas más antiguas, especialmente aquellas correspondientes a fosas y zanjas, representan la materialización física de cultivos de Vitis vinífera. Los objetivos establecidos para el desarrollo de la investigación han sido múltiples y estratégicamente definidos: procesar la documentación recopilada para su análisis e interpretación, definir las diferentes estructuras estudiadas, establecer su adscripción cronológica y funcionalidad (para discriminar tipos y sistemas) y, finalmente, plantear la tesis a partir de la exposición de los resultados del análisis e interpretación. En lo que respecta a la metodología empleada, una vez completadas las fases relacionadas con el trabajo de campo, es decir, la recopilación de datos, y construido el corpus o fundamento de trabajo mediante la creación de un plano detallado y una base de datos, se procedió al tratamiento gráfico e informático de los datos. Para ello, se seleccionaron las estructuras objeto de estudio, segregando las huellas de cultivo del resto de las estructuras documentadas en el yacimiento, y se analizaron las estructuras que mantenían relaciones estratigráficas con las huellas, proporcionando información crucial sobre su disposición, distribución e incluso “ausencias” Tras la conclusión de esta fase, se llevó a cabo un análisis arqueogeográfico y arqueomorfológico, utilizando la información histórica y espacial obtenida en la fase anterior. Este análisis se basa en la arqueología del paisaje, aplicando conceptos y modalidades espacio-temporales híbridos entre la morfología dinámica y la arqueomorfología. Estos enfoques han sido adoptados y adaptados, en su mayor parte, de la terminología francesa introducida por Chouquer. Nuestro análisis ha revelado que en el yacimiento hemos logrado documentar, hasta la fecha, un total de 11 sistemas de cultivo. Estos sistemas tienen su origen, al menos, en el siglo X a.C. y perduran hasta bien avanzado el siglo XX. Además, hemos observado que todos estos sistemas se alinean por isoclinia, siguiendo unas líneas de fuerza que han perdurado a lo largo del tiempo (resiliencia) y que, hasta cierto punto, la urbanización actual ha adoptado. Como se detalla en el documento, estos hallazgos representan un caso de estudio singular y, en cierto sentido, exclusivo, dentro de la zona de Huelva. No encontramos un paralelismo claro en lo que respecta al registro arqueológico de este tipo de huellas en el continente europeo en general, y en la zona mediterránea en particular. Como se podrá apreciar durante el desarrollo de esta memoria, hemos documentado, por primera vez, las técnicas de la viticultura protohistórica en el extremo occidente. La novedad y la importancia de nuestros hallazgos radican en varios aspectos clave. En primer lugar, destaca el notable número de sistemas agrícolas que se superponen en el yacimiento. Por otro lado, hemos podido establecer relaciones significativas entre las huellas de cultivo y otros tipos de estructuras presentes en el sitio arqueológico, lo que nos ha permitido establecer una seriación cronológica de gran antigüedad.