La Gran Dimisiónalgunos datos y primeras conclusiones en relación con el mercado de trabajo español
- Fco. Javier Calvo Gallego 1
- Dolores Gómez Domínguez 2
- Sánchez López, Celia
- 1 Universidad de Sevilla ORCID: 0000-0001-7999-2740
- 2 Universidad de Sevilla ORCID: 0000-0003-2189-6670
- 3 Universidad de Huelva ORCID: 0000-0003-2571-9524
ISSN: 2660-4884
Year of publication: 2024
Issue: 9
Pages: 53-73
Type: Article
More publications in: Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social
Abstract
Este artículo explora la tendencia de la «Gran Dimisión» en el contexto del mercado laboral español, centrándose en el aumento de renuncias laborales desde 2013. Analiza los datos de bajas voluntarias proporcionados por la Seguridad Social, destacando el impacto de la pandemia y factores estructurales como la insatisfacción laboral y la falta de conciliación. Además, el estudio identifica cambios en la propensión a la dimisión, especialmente entre trabajadores con contratos indefinidos tras la reforma laboral de 2021.
Bibliographic References
- Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
- Benedicto, J., Echaves, A., Jurado, T., Ramos, M., Tejerina, B. (2020). La juventud que sale de la crisis. Revista Española de Sociología, 29 (3, supl. 2), 131-147. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.78
- Camarero Rioja, Mercedes, Gutiérrez Barbarrusa, Virginia, Gómez Espino, Juan Miguel y Bonilla García, Claudia (2024) Trayectorias vitales de la juventud andaluza. Sevilla: Consejo de la Juventud de Andalucía
- Domínguez, Mario y Dávila, Andrés (2008) «La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos», en Gordo López, Ángel y Serrano Pascual, Araceli (coords.) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson-Prentice Hall; págs: 97-126.
- Inglehart, R. (1997). Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades (No. 161). CIS.
- Krueger, Richard A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Editorial Pirámide, Madrid.
- Murillo, Soledad y Mena, Luis (2006) Detectives y camaleones: el grupo de discusión, una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, Talasa.
- Ortí, Alfonso (1994) «La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirecta y la discusión de grupo», en García Ferrando, Manuel, Ibáñez Alonso, Jesús y Alvira Martín, Francisco (comp.) El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza; págs: 189-222.
- Piketty, T. (2019). La economía de las desigualdades: cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Siglo XXI Editores.
- Radetich, N. (2023). Capitalismo: La uberización del trabajo. Siglo XXI Editores México.
- Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Barcelona: Paidós.
- Rodríguez-Piñero Royo, M. (2023). ¿Qué pasa en el mercado de trabajo español? Aproximación al Trabexit. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, (7), 13-18. Online.
- Rodríguez-Piñero Royo, M. (2024a). La gran dimisión. Perspectivas jurídicas. LABOS Revista De Derecho Del Trabajo Y Protección Social, 5(2), 180-193. https://doi.org/10.20318/labos.2024.8745
- Rodríguez-Piñero Royo, M. (2024b). La ley de empleo y las personas: reflexiones a partir de la idea de Trabexit. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, 9-32. Online.
- Standing, G., & Madariaga, J. (2013). El precariado: una nueva clase social (pp. 300-300). Barcelona: Pasado & Presente.
- Taylor S.J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós.
- Torre, M. (2021). La espiral de precariedad: desempleo, temporalidad y parcialidad involuntaria en la población joven, 2005-2021. LABOS Revista De Derecho Del Trabajo Y Protección Social, 2(2), 141-150. https://doi.org/10.20318/labos.2021.6223
- Urraco Solanilla, Mariano (2021). Una juventud zaleada. Crisis y precariedades. Valencia: Tirant lo Blanch.