Vertebración del ferrocarril en la provincia de Huelva. Especial referencia al corredor Huelva−Faro

  1. José Manuel Jurado Almonte

Publisher: Colección Informes

ISBN: 9788481636826

Year of publication: 2024

Type: Book

Abstract

La provincia de Huelva ha sufrido una pérdida en importancia ferroviaria frente a la de tiempos pasados. Tras el cierre de la línea Gibraleón−Ayamonte (1987) y la totalidad de los ferrocarriles mineros, actualmente están en uso sólo la malla ferroviaria del Puerto de Huelva, la línea Zafra−Huelva y la Sevilla−Huelva. Apenas unos 200 Km de lo que fue un rico y denso tendido ferroviario. A ello se une la pérdida de conexiones y numerosas irregularidades e incidencias en el servicio de viajeros tanto en las comunicaciones con Sevilla (media distancia) como de forma directa con Madrid. Sólo el tráfico de mercancías mantiene un volumen significativo, sobre todo, por su relación con el importante Puerto de Huelva. A su vez, destaca la lentitud administrativa en la llegada de la alta velocidad a la capital onubense y, ligado a este proyecto tenemos la no conexión ferroviaria con Portugal y la incertidumbre de la posible conexión con la alta velocidad de ese país. Sin duda, la situación ferroviaria en la provincia de Huelva es grave después de décadas sin la inversión presupuestaria necesaria. Frente a este panorama, hay un sentir de la sociedad onubense de que la provincia está marginada en cuanto a inversiones públicas, especialmente en ferrocarril y otras infraestructuras. De esta manera, se ha convertido en una de las prioridades destacadas y reclamadas en diversas manifestaciones públicas. También es una de las principales reivindicaciones de la Diputación provincial y de su órgano consultor, el CESpH. En este contexto, se justifica esta nueva investigación, cuya información territorial puede ser de interés para la toma de decisiones de diversas instituciones públicas, asociaciones empresariales y de la sociedad civil de la provincia. Este estudio compendia la información sobre las infraestructuras y el transporte ferroviario de la provincia. No es documento que indague los detalles técnicos de un nuevo trazado del ferrocarril (el caso del tramo Huelva−Faro). Se trata más bien de una investigación de los antecedentes, la situación y problemática actual, y los planes en ciernes para las infraestructuras y servicios ferroviarios de esta provincia. Aunque la atención se centrará en el corredor litoral y en la llegada de la Línea de Alta Velocidad (LAV) entre Huelva y Faro, no se puede abordar este ámbito ferroviario sin tratar también el corredor Sevilla−Huelva. Esto es debido a que la futura existencia de un tramo Huelva−Frontera−Faro está ligada a la construcción y llegada de la LAV Sevilla−Huelva. Asimismo, dado que igualmente es una prioridad para el CESpH, también son necesarias unas iniciales menciones a la línea Zafra−Huelva, actualmente en fase de renovación y con nuevas posibilidades de transporte abiertas por la reactivación de la actividad minera. Desde el cierre de la antigua línea Gibraleón−Ayamonte ha habido proclamas políticas y planificaciones de los gobiernos autonómicos (Sevilla), central (Madrid y Lisboa) y de la UE en favor de un ferrocarril transfronterizo Huelva−Portugal e, igualmente, de una LAV Sevilla−Huelva−Faro, que obligaría a la construcción de nuevas estaciones, un nuevo tendido y otro puente sobre el río Guadiana. Se trata, sin duda, de una empresa pública de considerables dimensiones técnicas y presupuestarias. Solo una voluntad política coincidente entre los gobiernos de Portugal y España y el impulso de la Unión Europea podrían hacer realidad este proyecto. Por tanto, es necesario cooperar en esta materia con los intereses de política ferroviaria lusa. En este contexto, la Unión Europea lleva más de dos décadas dando prioridad al ferrocarril, a su transporte de viajeros y mercancías a través de potentes corredores (Atlántico y Mediterráneo) y conexiones transfronterizas. Creemos que es viable y razonable un nuevo escenario que implique la llegada de la alta velocidad al corredor Sevilla−Huelva−Faro y su conexión con la futura red ferroviaria portuguesa de alta velocidad. Se trataría de una integración ferroviaria transfronteriza que hasta ahora no ha sido posible en este rincón suroccidental de la Península. La propuesta de este estudio no difiere de la que el CESpH, entre otras instituciones, viene tratando desde hace años. Sin duda, la mejora del ferrocarril de alta velocidad supondría oportunidades favorables para las relaciones socioeconómicas de Huelva con Andalucía y el resto de España y Portugal. De llevarse a cabo este proyecto, largamente anunciado en distintas planificaciones, se compensaría además el déficit histórico en inversiones ferroviarias en Huelva, muy inferior al de otros territorios andaluces y españoles. Es deseable que este proyecto sea una realidad mucho antes y sin esperar al escenario de 2050.