An exploration of female identity in textbooks from the Spanish transition to democracy.Between continuity and change

  1. Patricia Delgado Granados 1
  2. Bárbara de las Heras 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Espacio, Tiempo y Educación

ISSN: 2340-7263

Year of publication: 2024

Volume: 11

Issue: 2

Pages: 48-74

Type: Article

More publications in: Espacio, Tiempo y Educación

Abstract

School textbooks constitute an important tool in terms of the transmission of models of social behaviour, values and cultural norms among the school-age population. This article aims to analyse the process of constructing female identity in secondary school textbooks during the Spanish transition to democracy (1975-1982). In order to achieve this objective, a sample of thirty textbooks corresponding to History, Geography, Language and Literature in the BUP (High School Education) and COU (University Foundation Course) stages established by the General Education Act of 1970 has been selected. To facilitate their study, we have employed a combination of historical-educational methodology from a perspective of gender and critical discourse analysis by way of the implementation of the qualitative software Nvivo version 12. The results obtained demonstrate two contrasting models of female identity that underpin the school textbooks corresponding to this period: one traditional and one modern. Both models – based on discourses, images and cultural representations, outlined and articulated the identity construction among the school population. With the arrival of democracy, minor progress can be observed in relation to visibility and the active presence of women. However, sexist stereotypes associated with traditional gender roles that are presented more subtly as a result of the requirements of the political, social and educational context, persist.

Bibliographic References

  • Alberdi, Isabel & Alberdi, Inés (1984). Mujer y educación. Un largo camino hacia la igualdad de oportunidades. Revista de Educación, 75, 5-18.
  • Amorós, Celia (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de «lo masculino» y «lo femenino» [conferencia]. En Amorós, Celia (Coord.), Feminismo, igualdad y diferencia (pp. 1-21). México: UNAM.
  • Amorós, Celia (1997). Tiempo de feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.
  • Andrés, José & Zabalo, Javier (1978). Historia de las Civilizaciones, 1º BUP. Vitoria: Magisterio Español.
  • Anker, Richard (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías. Revista Internacional del trabajo, 116(3), 343-370.
  • Badanelli, Ana; Mahamud, Kira; Milito, Cecilia; Ossenbach, Gabriela & Somoza, Miguel (2009). Studying history online, Section: school textbooks. Lifelong Learning programme Erasmus. Bruselas: European Commission.
  • Balanzá, Manuela; Benejam, Pilar: Llorens, Montserrat; Roig, Juan & Ortega, Rosa (1977). Geografía e Historia de España y de los Países hispánicos, 3º BUP.Barcelona: Vicens Vives.
  • Barberá, Teresa; Dema, Carlos M.; Estellés, Sofía & Devece, Carlos (2011). Las (des)igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal. En XV Congreso de Ingeniería de Organización (pp. 986-995). Cartagena.
  • Barrado, Antonio & Mas, José (1976). Geografía económica, 2º BUP. Barcelona: Casals.
  • Beas, Miguel (2000). La Asociación Nacional de Editores de Libros de texto: Desde la Transición hasta el siglo XXI. Entrevista a Don Mauricio Santos. Historia de la Educación, 19, 141-178.
  • Benejam, Pilar & Llorens, Montserrat (1982). Geografía Humana y Económica, 2º BUP. Barcelona: Vicens Vives.
  • Berelson, Bernard (1952). Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III: Free Press.
  • Blanco García, Nieves (2000). El sexismo en los materiales educativos de la E.S.O. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Bonín, Ignacio & Comas, José (1979). Literatura Española, 2º BUP. Barcelona: Vicens Vives.
  • Burgos Martínez, Cirio & Navarro Olmos, Rosario (1976). Historia de las Civilizaciones, 1º BUP. Zaragoza: Edelvives.
  • Cano, Agustín & García, Aurora (1978). Geografía e Historia de España y de los Países Hispánicos, 3º BUP. Madrid: Alhambra.
  • Castillejo, Emilio (2009). Análisis del contenido ideológico de los manuales de historia. Bordón. Revista de pedagogía,61(2), 45-58.
  • Cebrián, Inmaculada & Moreno, Gloria (2018). Desigualdades de género en el mercado laboral. Panorama social, 27, 47-63.
  • Centeno, Enrique; Gallifa, Javier & Sánchez-Gijón, Ángel (1977). Geografía e historia de España y de los países hispánicos, 3º BUP. Madrid: Santillana.
  • Chaput, Marie-Claude & Pérez Serrano, Julio (Eds.) (2015). La Transición española. Nuevos enfoques para un viejo debate. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Coronado Ruiz, Carlota & Fajardo Galán, Elena (2017). Mujer y ámbito laboral en la ficción española sobre la Transición. Cuadernos de relaciones laborales, 35(1), 209-226.
  • De Beauvoir, Simone (1949). El Segundo Sexo. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Delgado de Smith, Yamile (2008). El Sujeto: Los espacios públicos y privados desde el género. RevistaEstudios Culturales, 1(2), 113-126. https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/derechos-humanos-de-las-mujeres/2324-espacio-publico-espacio-privado-y-definiciones/file
  • Delgado-Granados, Patricia. (2021). La Ley General de Educación en la memoria: del reconocimiento a la negación. Historia y Memoria de la Educación, 14, 289-319.
  • Delgado-Granados, Patricia & De-las-Heras-Monastero, Bárbara (2022). Representación femenina en la manualística escolar de Educación Secundaria: ausencias y deseos en la Transición española. En Guichot, Virginia (Ed.), Mujer, educación e inclusión laboral. Una visión desde la manualística escolar (1975-2020) (pp.141-166). Barcelona: Octaedro.
  • Delgado-Granados, Patricia & Guichot, Virginia (2013). El concepto de ciudadanía y sus diferentes modelos. En Beas, Miguel (Ed.), Ciudadanías e identidades en los manuales escolares (1970-2012) (pp. 29-51). Sevilla: Díada.
  • Escolano, Agustín (1997/1998) (Dir.). Historia Ilustrada del libro escolar en España. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Escolano, Agustín (2001). Sobre la construcción histórica de la manualística en España. Revista Educación y Pedagogía. Medellín, 13(29-30), 13-24.
  • Escolano, Agustín (2013). La manualística en España: dos décadas de investigación (1992-2011). En Meda, Juri & Badanelli, Ana (Eds.), La historia de la cultura escolar en Italia y en España: balances y perspectivas (pp. 17-46). Macerata: Edizione Universitá di Macerata.
  • Fargas Peñarrocha, Mariela (2020). Alternativas: mujeres, género e historia. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Fernández, Antonio (1980). Historia del Mundo Contemporáneo, COU (7ª ed.). Madrid: Vicens Vives.
  • Fernández, Antonio; Llorens, Montserrat; Ortega, Rosa & Roig, Juan (1979). Historia de las civilizaciones, 1º BUP. Barcelona: Vicens Vives.
  • Ferrer Pérez, V., & Bosch Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122. Recuperado el 12 de febrero de 2023, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350008
  • Flecha, Consuelo (1989). Algunos aspectos sobre la mujer en la política educativa durante el régimen de Franco. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria,8, 77-98.
  • Folguera, Pilar (2012). Integrando el género en la agenda política. Feminismo, Transición y democracia. En Rubio, Oliva & Tejeda, Isabel (Dirs.), 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España (pp. 99-121). Madrid: Acción Cultural Española.Fundación
  • FOESSA. (1976). Estudios sociológicos sobre la situación social de España, 1975. Madrid: Euroamérica S.A.
  • Galarreta, Nuria & Careaga, Pilar (1987). Modelos masculino y femenino en los libros de texto. Madrid: Instituto de la Mujer y CIDE.
  • Garmendia, José Antonio & García, Pedro (1982). Geografía e historia de España y de los países hispánicos, 3º BUP. Madrid: SM.
  • Garmendia, José Antonio & Rastrilla Pérez, Juan (1979). Geografía humana y económica, 2º BUP. Madrid: SM.
  • Garmendia, José Antonio & Rastrilla Pérez, Juan (1982). Historia de las civilizaciones, 1º BUP. Madrid: SM.
  • Gibbs, Graham (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gómez Carrasco, Cosme J. & López Martínez, Ana M. (2014). Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación, 13, 17-29.
  • González Pérez, Teresa (2014). Dios, patria y hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 66(133), 337–363. https://doi.org/10.3989/hs.2013.055
  • Guarinos, Virginia (2007). La mujer en Constitución: la mujer española en el cine de la Transición. En Quaderns de Cine: Cine i Transició (1975-1982) (pp. 51-62), 2. Alicante: Vicerectorat d’Extensió Universitària, Universitat d’Alacant, D.L.
  • Guichot, Virginia & De la Torre, Ana M. (2020). Identidad profesional y socialización de género: un estudio desde la manualística escolar en la España democrática. Historia y Memoria de la Educación, 12, 101-136.
  • Gutierrez Jiménez, José; Fatás Cabeza, Guillermo & Borderías Bescós, Antonio (1977). Geografía e Historia de España y de los países hispánicos, 3º BUP. Zaragoza: Edelvives.
  • Hernández, Yovana (2018). Cultura económica y socialización política en los manuales escolares del tardofranquismo y la Transición española. (1960-1985). (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Hernández, Yovana (2020). El componente económico escolar como instrumento configurador de identidades: de la nación productiva a la nación democrática (España, 1960-1985). Historia y memoria de la educación, 12, 167-208.
  • Iglesia, Rosario de la & Parrondo, María Luisa (1976). Geografía humana y económica, 2º BUP. Madrid: Santillana.
  • Instituto Nacional de Estadística (1982). Estadísticas de la Enseñanza en España: 1982-83. Madrid: INE.
  • Jiménez Vargas, Pedro J. (2017). La desigualdad de género en el mercado laboral. Revista de información laboral, 6, 1-10.
  • Lázaro, Fernando & Tusón, Vicente (1981). Lengua española, 1º BUP. Madrid: Anaya.
  • Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, con la modificación establecida por ley 30/1976, de 2 de agosto (BOE, 187, de 6 de agosto de 1970, 12525 a 12546; correcciones de errores en BOE, de 7 de agosto de 1970 y de BOE, 112, de 10 de mayo de 1974, 9624 a 9624; y modificación en BOE, 185, de 3 de agosto de 1076, 14999 a 15000). Recuperado el 05 de mayo de 2022.
  • López Noguero, Fernando (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • López, Ana (2015). Las mujeres que nos faltan: análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. (Tesis doctoral). Valencia: Universitat de València.
  • Martín, A. (2000). Género y esclavitud. Arenal, 7, 41-61.
  • Martínez Barreiro, Ana (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, 127-152. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
  • Martínez, Carmen; Gutiérrez, Purificación & González, Pilar (Eds.) (2009). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Fundación Pablo Iglesias, Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.
  • Mc Dowell, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Madrid: Cátedra.Milito, Cecilia (2021). Conflicto y convivencia en el discurso pedagógico oficial durante el tardofranquismo y la Transición. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Miralles Martínez, Pedro; Gómez Carrasco, Cosme J. & Arias Ferrer, Laura (2013). La enseñanza de las ciencias sociales y el tratamiento de la información. Una experiencia con el uso de Webquest en la formación del profesorado de Educación Primaria. RUSC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 98-111.
  • Molina Petit, Cristina (2015). La construcción del cuerpo femenino como victimizable. Investigaciones Feministas, Vol. 6, 69-84. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51380
  • Montero Díaz, Julio & Revuelta Somalo, José M. (1975). Historia del Mundo Contemporáneo, COU. Madrid: Bruño.
  • Moreno, Emilia (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En Santos Guerra, Miguel A. (Coord.), El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-32). Barcelona: Graò.
  • Morrison, Ann M., White, Randall P., & Van Velsor, Ellen (1987). Breaking the glass ceiling: Can women reach the top of America’s largest corporations? Nueva York, NY: Addison-Wesley.
  • Nuño Gómez, Laura (2020). La construcción de las mujeres como cuerpos subalternos: comunicación y narrativas de una historia interminable. Historia y Comunicación Social, 25(1), 181-190. https://doi.org/10.5209/hics.69237.
  • OCDE (1986). Examen de la Política Educativa Española, Estudios de Educación. Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE).
  • Ortega, Félix (1992). La ideología de la reforma educativa de 1970. Revista de Educación. Número Extraordinario, 31-46.
  • Ortiz Heras, Manuel (2006). Mujer y dictadura franquista. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 28, 1-26.
  • Ossenbach, Gabriela (2010). Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo. Educatio Siglo XXI, 28(2), 115-132.
  • Palacio Atard, Vicente & Álvarez Gutierrez, Luis (1978). Historia del Mundo Contemporáneo, COU. Zaragoza: Edelvives.
  • Palomares, Jesús María; Almuiña, Celso; Helguera, Juan; Martínez, Mateo & Rueda, Germán (1978). Historia del Mundo Contemporáneo, COU. Madrid: Anaya.
  • Pastor Carballo, Rosa & Bonilla Campos, Amparo (2000). Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genéricas. Papeles del psicólogo, 75. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=818
  • Piñero, Pedro Manuel & Reyes, Rogelio (1977). Lengua y literatura española, 3º BUP. Madrid: Bruño.
  • Pozo, María del Mar del (2006). Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación, 25, 291-315.
  • Puelles, Manuel de (1992). Oscilaciones de la política educativa en los últimos cincuenta años: Reflexiones sobre la orientación política de la educación. Revista Española de Pedagogía, 192, 311-319.
  • Puleo, Alicia H. (2015). Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia. Investigaciones Feministas, Vol. 6, 122-138. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51383
  • Rabazas, Teresa (2001). Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 53(3), 423-442.
  • Rabazas, Teresa & Ramos, Sara (2006). La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina. Encounters on Education, 7, 43-70.
  • Ramírez, Francisco O. & Meyer, John W. (2011). Los currículos nacionales: modelos mundiales y legados históricos nacionales. En Caruso, Marcelo & Tenorth, Heinth-Elmar (Comps.), Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 107-131). Buenos Aires: Granica.
  • Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI. Roa, Manuel & Yus, Mariano (1976). Historia de las civilizaciones, 1º BUP. Madrid, España: Didascalia.
  • Rodríguez Díaz, Nuria (2012). Las mujeres y un pintor. La imagen de la femme fatale y la mujer española de principios de siglo XX. (Trabajo de Fin de Máster). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Rodríguez, José M.; Lazo, Alfonso; González, Manuel & Bendala, Manuel (1978). Historia de las civilizaciones, 1º BUP. Madrid: Bruño.
  • Rubio, Fina (2008). La Bastida. Desigualtats de gènere. Mercat de treball. Barcelona: Fundació Surt.
  • Ruiz, Rosario (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sánchez, Juan Antonio; Centeno, Enrique; De la Iglesia, Rosario; Parrondo, María Luisa & Pedreño, María Paz (1975).Historia de las civilizaciones, 1º BUP. Madrid: Santillana.
  • Santos, Mauricio (2013). El pasado hasta casi el presente de los manuales escolares. En Beas, Miguel (Ed.), Ciudadanías e identidades en los manuales escolares (1970-2012) (pp.11-29). Sevilla: Díada.
  • Sanz de Bremond, Pedro P. & Sancho Pinilla, José M. (1981). Geografía humana y económica, 2º BUP (6ª ed.). Madrid: Magisterio español.
  • Soto, Álvaro (2005). Transición y cambio en España, 1975-1996. Madrid: Alianza.
  • Telo Núñez, María (2009). Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer. Madrid: Aranzadi.
  • Tiana, Alejandro (Ed.). (2000). El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas. Madrid: UNED.
  • Tusell, Javier (2010). Dictadura franquista y Democracia, 1939-2004. Barcelona: Crítica.
  • Tusón, Vicente & Lázaro Carreter, Fernando (1982). Literatura española, COU. Madrid: Anaya.
  • Valdeón, Julio & González Gallego, Isidoro (1981). Geografía e Historia de España y de los países hispánicos, 3º BUP. Madrid: Anaya.
  • Valdeón, Julio; González, Isidoro; Mañero, Mariano & Sánchez, Domingo J. (1977). Historia de las civilizaciones, 1º BUP. Madrid: Anaya.
  • Velasco Arias, Sara (2009). Sexos, Género y Salud. Teoría y Métodos para la Práctica Clínica y Programas de Salud. Madrid: Minerva.
  • Vergés, Oriol (1975). Historia de las civilizaciones, 1º BUP. Barcelona: Teide.
  • Vilá Valentí, Juan & Pons Granja, José (1979). Geografía humana y económica del mundo actual, 2º BUP. Madrid: Anaya.
  • Villarreal, Teodoro; Fernández, J. & Ruano, Moisés (1976). Literatura española, 2º BUP. Madrid: SM.
  • Viñao, Antonio (2015). El libro escolar. En Martínez, Jesús (Dir.), Historia de la edición en España 1939-1975 (pp. 682-699). Madrid: Marcial Pons.
  • Viñao, Antonio (2020). La Ley General de Educación de 1970 ¿Final de una etapa? ¿comienzo de otra? En Ferraz, Manuel (Ed.), Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la Transición democrática (pp. 125-149). Madrid: Universidad de La Laguna y Morata.
  • Walker, Stephen & Barton, Len (Eds.). (1983). Gender, class and education. Nueva York: The Falmer Press.