La educación católica en Huelvael impacto de la acción educativa del obispado (1953-1975)

  1. Hermosín Mojeda, Manuel
Supervised by:
  1. Juan Carlos González Faraco Director
  2. Heliodoro Manuel Pérez Moreno Director

Defence university: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 07 October 2024

Type: Thesis

Abstract

Esta tesis, de carácter histórico-educativo, estudia y analiza el impacto derivado de la creación de la diócesis en Huelva en la educación y, más concretamente, en las instituciones formativas de la provincia, durante el periodo 1953-1975, es decir, en la segunda mitad del franquismo. En este contexto social, político, económico y cultural del suroeste andaluz, y teniendo en cuenta su previsible evolución en las décadas siguientes, fue trazado un plan de promoción de centros educativos católicos en diversos niveles escolares y también en el ámbito no formal, aprovechando las oportunidades que el régimen político gobernante brindaba a la Iglesia, en un marco especialmente favorable gracias a la firma del Concordato entre el Estado Español y la Santa Sede, justamente el mismo año, 1953, de la creación de la diócesis. Encuadrada en lo que se conoce como Historia Social, esta investigación ha aplicado el método histórico a un estudio local, cuyo alcance, dentro del conocimiento y la literatura disponible sobre este espacio y esta temática, pone su foco de atención en la evolución de la actividad desarrollada por el obispado en la capital y provincia de Huelva, situándola en su contexto nacional y local. Para conocer, analizar e interpretar adecuadamente este proceso y sus consecuencias, se ha acudido a recursos bibliográficos y a fuentes primarias, mediante el análisis documental y testimonios orales (entrevistas y cuestionarios). Con ello se ha conseguido describir suficientemente los hechos, y se ha procedido a su análisis diacrónico y comparado, a fin de obtener su comprensión fundamental. La acotación temporal del estudio obedece a razones históricas de peso. Se parte del complejo periodo que precedió a estos veintitrés años que mediaron entre 1953 (creación de la diócesis) y 1975 (fin de la Dictadura del General Franco), en los que se sucedieron los tres primeros obispos de la diócesis, cuya acción en este de la educación y en otros campos fue sensiblemente distinta en cuanto intensidad e influencia. En este sentido, los objetivos de la investigación se han centrado en conocer la situación de partida, las intervenciones desarrolladas por los diferentes actores y las repercusiones que se fueron derivando de ellas en la educación onubense.Los hallazgos de esta investigación indican que la erección del obispado en la provincia de Huelva en 1953, en el contexto histórico aludido, supuso un acicate para la educación católica, manteniendo e incrementando sensiblemente la oferta educativa preexistente, e incluso lo supuso, en cierta medida, para la educación, en general, si bien la acción pública en esta materia se fue intensificando con el tiempo, hasta lograr un punto de inflexión en torno a la Ley General de Educación de 1970. En el periodo, al que se atiene este estudio, los cambios sociales, económicos y culturales fueron acelerándose, a pesar de las limitaciones que suponía el régimen político. Sin embargo, en el caso que analizamos, se ha podido comprobar que, por variadas razones, a las que no son ajenas la personalidad y posición política del primer obispo de Huelva, el mayor número de iniciativas educativas de diverso tipo, con sus correspondientes consecuencias sociales, se produjo durante su pontificado. Se consolidaron durante el lustro de su sucesor e iniciaron su declive durante el pontificado del tercer y último obispo del periodo investigado, en las postrimerías del franquismo. Esta investigación aporta, pues, información sustantiva y novedosa sobre su objeto de estudio, con lo que contribuye a la mejora del conocimiento de la historia de la educación en la provincia de Huelva en un período, hasta ahora, insuficientemente estudiado. Pero además propone y desarrolla análisis que pueden arrojar luz sobre su significado a escala local, pero también en un campo de indagación histórica inagotable: el de la influencia de la Iglesia católica en la educación española a lo largo de la historia.