Impacto de la pandemia por COVID-19 en la seguridad y salud de los trabajadores de la construcciónevaluación y propuestas de intervención
- Gómez Salgado, Carlos
- Juan Gómez Salgado Director
- Juan Carlos Camacho Vega Director
Defence university: Universidad de Huelva
Fecha de defensa: 25 October 2024
Type: Thesis
Abstract
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha alterado profundamente las condiciones laborales, afectando la salud y seguridad de los trabajadores de la construcción en Andalucía. Este sector ya se caracteriza por condiciones de trabajo estresantes que se han visto exacerbadas por la pandemia. Objetivos: El estudio busca evaluar el malestar psicológico, el compromiso laboral, la ansiedad y el miedo entre los trabajadores de la construcción durante la pandemia, diferenciando entre sexos y determinando los factores que influyen en la salud mental de estos trabajadores. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal dividido en dos fases: 1. Análisis bibliográfico: Revisión sistemática y narrativa de la literatura existente. 2. Estudio de campo: Encuesta a 860 trabajadores de la construcción entre marzo y mayo de 2022, utilizando un cuestionario que incluyó variables sociodemográficas, el Cuestionario de Impacto Emocional a la COVID-19 (EIQ COVID-19), el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-12), la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES-9) y la Escala Ansiedad y Miedo a la COVID-19 (AMICO). Resultados: Los resultados revelaron diversos factores estresantes, como la edad, equipo de seguridad inadecuado, cultura de seguridad deficiente, alta carga de trabajo, dolor físico, bajo apoyo social, falta de justicia organizacional y situación financiera. La incidencia de malestar psicológico fue mayor en mujeres, menores de 43 años, trabajadores con ingresos inferiores a 1200 euros, aquellos cuyas condiciones laborales se vieron afectadas por la pandemia y quienes no recibieron formación adecuada para protegerse del virus. Conclusiones: Los accidentes laborales y el malestar psicológico están significativamente relacionados con factores como la edad, las largas horas de trabajo y las dificultades laborales. A pesar de recibir las mismas medidas preventivas, las mujeres experimentaron mayores niveles de angustia psicológica. La salud y el estado físico fueron determinantes en la salud mental de las mujeres, mientras que el compromiso laboral lo fue para los hombres. El estudio sugiere la necesidad de políticas de intervención específicas para mejorar la salud mental y las condiciones laborales en el sector de la construcción.