Fragmenta Roris I. Fragmentos de literatura rocieraAlgunos hitos de la expansión del Rocío en el siglo XIX
- Ana Ramírez Torres
- Michael Dean Murphy 1
- Juan Carlos González Faraco 2
- 1 The University of Alabama
-
2
Universidad de Huelva
info
ISSN: 2253-7120
Year of publication: 2024
Year: 14
Issue: 13
Pages: 155-184
Type: Article
More publications in: Revista Exvoto: para el fomento y la difusión del conocimiento de la devoción popular a Santa María del Rocío que se venera en su Santuario de Almonte (Huelva)
Abstract
Este artículo presenta tres textos menores poco conocidos, que corresponden a los tres géneros típicos de la literatura rociera del siglo XIX: un poema, una na rración descriptiva y una reseña crítica. El primero, de autor anónimo, es un romance compuesto por dos cartas de un soldado y su madre, quien implora a la Virgen del Rocío su intercesión en favor de su hijo. El segundo es un capítulo de un libro de viaje, en el que su autor, Antonio María Fabié, rememora y describe la romería del Rocío, durante su visita al santuario de Lourdes. El tercero es la reseña de una obra artística del pintor Salvador Viniegra, que recoge una escena del camino de la hermandad de Triana. Los tres textos ponen de relieve la fama alcanzada por el Rocío en ese siglo, y representan, cada uno de modo distinto, hitos de la expansión de la devoción rociera más allá de su territorio de gracia original.
Bibliographic References
- ÁLVAREZ GASTÓN, ROSENDO (1981). Las raíces del Rocío. Devoción de un pueblo. Huelva.
- ANÓNIMO (s/f). Carta que le manda un soldado a su madre desde el campo del moro, y contestación de la madre, naturales de Cádiar de la Alpujarra. Reimpreso en Carmona. Imprenta de D. José María Moreno. Disponible en: https://archive.org/details/HCa030199/mode/1up
- ADAME Y MUÑOZ, SERAFÍN (1849). Feria del Rocío. En Vicente Álvarez Miranda, Glorias de Sevilla. En armas, letras, ciencias, artes, tradiciones, monumentos, edificios, caracteres, costumbres, estilos, fiestas y espectáculos (pp. 95-101). Sevilla: Carlos Santigosa. Disponible en: https://archive.org/details/AGuichot0228/page/95/mode/2up?
- ANTEQUERA LUENGO, JUAN JOSÉ (2008). Romances de ciegos onubenses. Pliegos de cordel sobre tres advocaciones (Rocío, Valle, Santa Bárbara). Sevilla: Facediciones, 2ª edición.
- CABALLERO, FERNÁN (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber Ruiz de Larrea) (1878). Salve en verso, compuesto por un soldado andaluz, en las provincias del norte, a Nuestra Señora del Rocío. En Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares e infantiles (pp. 110-113). Leipzig: Brockhaus. Disponible en: https://archive.org/details/cuentosoraciones00caba/page/110/mode/2up?
- CARTA, CONSTANCE (2019). Pliegos de cordel conservados en Ginebra: una base para investigar la labor del impresor carmonense José María Moreno. En Ruth Fine, Florinda F. Goldberg & Or Hasson (eds.). Mundos del hispanismo: una cartografía para el siglo XXI (cap. 24). Jerusalén: Asociación Internacional de Hispanistas. Disponible en: https://www.iberoamericana_vervuert.es/capitulos/03_9_9783968693002_cap24.pdf
- CASANOVAS, FRANCISCO (1902). Bellas Artes. Albúm de Salón. Revista ibero-americana de literatura y arte, 80-82. Barcelona, Centro Editorial Artístico. Disponible en: https://archive.org/details/gri_33125006270009/page/82/mode/2up?
- CHEIX MARTÍNEZ, ISABEL (1881). La vuelta del Rocío. La Ilustración Bética, vol. 4. 16 de mayo. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000373914&posicion=2&presentacion=pagina __(1882) Romería del Rocío. Sevilla Mariana, 3 (26), 73-80. Disponible en: https://archive.org/details/A044048/page/n75/mode/2up?
- CRUZ FUENTES, LORENZO (1908). Apuntes para la historia de las Fundaciones religiosas y benéficas de la villa de Almonte. Huelva. Disponible en: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000172018
- DAVILLIER, BARON CHARLES 1957 (1862). Viaje por España. Mardrid: Ediciones Castilla (pp. 436-437).
- FABIÉ ESCUDERO, ANTONIO MARÍA (1879). Notas y apuntes de un viaje por el Pirineo y por la Turena hecho en el verano de 1878. Madrid: Establecimiento Tipográfico de M.P. Montoya. Disponible en: https://www.bibliotecadigitaldeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=89309
- GUICHOT Y SIERRA, ALEJANDRO (1888). Ensayo de recordatorio de las fiestas, espectáculos funciones y costumbre públicas de Sevilla. Sevilla: Ateneo y Sociedad de Excursiones (pp. 147-148).
- LATOUR, ANTOINE DE (1858). Notre-Dame du Rocio. En La Baie de Cadix: Nouvelles études sur L'Espagne. Paris: Michael Lévy Fréres. Versión española de 1986, editada por la Diputación Provincial de Cádiz.
- LÓPEZ MARTÍNEZ, CELESTINO (1933). Notas históricas sobre romerías. Boletín de la Academia Sevillana de Buenas Letras, 62, 1-15 (abril-junio). Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/14523
- MADOZ, PASCUAL (1845-50). Almonte. En Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, vol. 3, pp. 171-173. Disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10059968&posicion=174&presentacion=pagina
- MAYO RODRÍGUEZ, JULIO (2011). El Rocío en la Guerra de la Independencia. Exvoto, 1(0), 79-126. Disponible en: https://hermandadmatrizrocio.org/wp-content/uploads/2018/05/Revista-exvoto-0-2011.pdf
- MURPHY, MICHAEL DEAN y J. CARLOS GONZÁLEZ FARACO (1996). Fuentes básicas para el estudio del Rocío. Demófilo, 20, 195-209. __ (2015). El Rocío de Gerald Brenan. Una autoetnografía epistolar. Gazeta de Antropología, 31 (1): 1-19. Disponible en: https://www.gazeta-antropologia.es/?p=4710
- PADILLA DÍAZ DE LA SERNA, SANTIAGO (2007). Rocío. La explosión de la gran devoción del sur en el siglo xx. Almuzara. __ (2010). Rocío, Sal y Sol de Andalucía. La difusión nacional de El Rocío desde el siglo XIX hasta 1961. Huelva: Hergué.
- PADILLA, SANTIAGO Y JOSÉ VALERO (2017). Óleo de Salvador Viniegra y Lasso de la Vega, Romería del Rocío. En Rocio.com. Disponible en: https://www.rocio.com/oleo-de-salvador-viniegra-y-lasso-de-la-vega-romeria-del-rocio/
- PINEDA NOVO, DANIEL (1982). Rocío: amor de Andalucía. Sevilla: Biblioteca de Temas Populares.
- R. (1897). Salvador Viniegra: La romería del Rocío. La Correspondencia de España. Diario político y de noticias. Madrid, 4 de junio. Disponible en: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=0f666205-d7df-42d8-bf26-98a0d3a8dd71
- ROMERO MORALES, YASMINA (2014). Prensa y literatura en la Guerra de África (1859-1960). Opinión, Patriotismo y Xenofobia. Historia Contemporánea, 49, 619-644. Disponible en: https://repositori.udl.cat/items/3cbe1e0e-8712-4faa-a92e-0273e58269e5
- SALAZAR RINCÓN, JAVIER (2023). De la Regencia de Urgel al boom turístico (1822-1972) Siglo y medio de historia y literatura en torno a la Seu d'Urgell. UNED, Centro Asociado de La Seu d'Urgell, 2ª edición. Disponible en: https://www.unedseuurgell.es/archivos_publicos/qweb_paginas/524/20240416delaregenciadeurgelalboomturistico18221972sigloymediodehist.pdf
- SÁNCHEZ ROLDÁN, ANTONIO (s/f). Salve en verso a Nuestra Madre y Señora del Rocío. Carmona: Imp. y lib. de José María Moreno.