El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana modernaPío Baroja (1872-1956) y Thomas Mann (1875-1955)

  1. Sánchez Lozano, Carlos
Dirigida por:
  1. Pedro Aullón de Haro Director/a
  2. María Rosario Martí Marco Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Garrido Domínguez Presidente/a
  2. Beatriz Peña Acuña Secretaria
  3. Ana Mansilla Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 491204 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El propósito de la investigación titulada, "El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja (1872-1956) y Thomas Mann (1875-1955), consiste en la elaboración de un corpus reconstructivo y analítico, comprensivo de la representación de la enfermedad expuesta en la obra narrativa completa de Pío Baroja y Thomas Mann, primero en cuanto a sus fundamentos y modos y segundo en cuanto a sus objetos y circunstancias. Se ha optado por interpretar la representación de la enfermedad a la luz del contexto de su tiempo, esto es, desde la perspectiva de la recepción del pensamiento de Schopenhauer y Nietzsche. Asimismo, se ha atendido a la evaluación de la potencia sustentadora del tema y motivo de la enfermedad con el fin de dar a conocer su adecuación a los criterios que definen el concepto unificador de la narrativa de estos autores, así como el alcance del uso de este motivo en cuanto a la renovación de la novela llevada a cabo por Baroja y Mann en sus respectivas tradiciones. La opción metodológica ha consistido en la comparatista y ésta se ha ejercido mediante dos categorizaciones prácticas: fenómena y segmentación. El término fenómena se refiere a los textos representativos de la enfermedad extraídos de las obras literarias. El concepto narratológico de segmentación permite observar sinópticamente las principales divisiones del argumento, la organización de las escenas, así como advertir las similitudes y diferencias entre las partes. La investigación se articula en tres partes. La primera contiene la exposición de los presupuestos considerados pertinentes con el fin de contextualizar el tratamiento que tanto Baroja como Mann realizan de la enfermedad representada, así, se expone una decena de presupuestos relativos al problema sobre novela y conocimiento y ciertas ideas referentes a sus concepciones novelísticas. Finalmente, se ofrece un marco referencial sobre enfermedad, enfermabilidad y literatura. La segunda parte consiste en el análisis e interpretación de la enfermedad representada en cuanto a sus fundamentos, es decir, de aquello que especifica las razones literarias por las cuales ha sido representada la enfermedad. en cuanto a sus modos. Los autores estudiados presentan una expresión realista o retoricista de la enfermedad, pero no únicamente, ya que también cabe el planteamiento de un modo moral. La tercera parte atiende al análisis de sus objetos y circunstancias. Han sido tratados como objetos, la sociedad y la ciudad enferma, la naturaleza enferma, y la enfermedad exótica, así adjetivada en cuanto que resulta extraña a la común experiencia de la enfermedad. Además, el tratamiento morboso se extiende hacia dos particularidades: la ciudad considerada no ya enferma, sino muerta, es decir, decadente, y la naturaleza de uso agrícola mal gestionada, y por lo tanto conceptuada enfermante. Por lo que respecta a las circunstancias, el capítulo atiende a una gama de ocho momentos literarios en los cuales Baroja y Mann consideran conveniente extender su representación. La investigación conduce a la elaboración de una síntesis conclusiva en cinco categorías, desde las cuales es posible la interpretación de la representación de la enfermedad en la obra narrativa completa de Pío Baroja y Thomas Mann, más una modalidad, pero no categoría, que se considera con la única finalidad de distinguir un aspecto singular tratado exclusivamente por Baroja, y que se ha calificado de exótica. En ellas quedan integradas la totalidad de los fenómena analizados. Se constata en Pío Baroja y Thomas Mann una misma proporcionalidad en el uso de las cinco categorías, si bien se aprecian matizaciones en cuanto a la intensidad o el aspecto abordado en cada una de ellas. Las categorías han sido denominadas: Filosófica, Personal, Retórica, Convencional y Facultativa.