Percepción de la utilidad e importancia de la educación física en educación secundaria obligatoriarelación con la motivación autodeterminada y las razones de disciplina

  1. Zomeño Alvaerz, Teresa Eladia
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Moreno Murcia Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Eduardo Cervelló Gimeno Presidente/a
  2. Carlos Montero Carretero Secretario/a
  3. Tomás García Calvo Vocal
  4. Luis Conte Marín Vocal
  5. Pedro Sáenz-López Buñuel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 319310 DIALNET

Resumen

La disciplina es una de las principales preocupaciones pedagógicas para los docentes de educación física por la gran cantidad de interacciones que se dan durante las sesiones. Así, la gestión de la disciplina es un elemento clave en la educación (Buluc, 2006) debido, principalmente, a la relación que se establece entre el comportamiento disciplinado y la consecución de los objetivos de enseñanza. Además, Kulinna, Cothran, y Regualos (2003) contemplando la disciplina como un fenómeno universal-cultural, afirman que el indicador más significativo de éxito en la enseñanza hace referencia al comportamiento disciplinado, pero para que exista disciplina es importante el control de la clase por parte del docente. En este sentido, la presente investigación surge de la curiosidad por conocer más sobre los aspectos que influyen en el comportamiento disciplinado de los estudiantes. El concepto de disciplina es amplio y engloba una gran cantidad de conductas que se pueden definir desde un punto de vista positivo o negativo (Siedentop, 1998), atribuyéndole una doble función: reducir los comportamientos inapropiados y lograr comportamientos apropiados acorde con las metas educativas de los discentes. En la actualidad, el estudio de la disciplina en las aulas debe ser abordado desde un punto de vista multidimensional, por lo que resulta apropiado realizar un trabajo de investigación que relacione la disciplina con diferentes variables y utilizando diferentes Teorías. Para afrontar el estudio de la disciplina desde un concepto multidimensional se recurrirá a la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1991) y la Teoría de Metas (Nicholls, 1989), utilizadas en numerosas investigaciones, con el fin de analizar las relaciones existentes entre las razones que los estudiantes argumentan para tener un comportamiento disciplinado y el tipo de motivación que muestran en las clases de educación física. Conocer cómo interactúan estas dos variables puede facilitar la labor de los docentes, ya que el tipo de motivación que el estudiante posea va a influir en su conducta. Por otro lado, la mayoría de las investigaciones muestran que el tipo de clima motivacional que el estudiante percibe en clase de educación física influye en el tipo de motivación que posea. Además, destacan al docente de educación física como un agente esencial en el aumento de la motivación de los estudiantes, así como promovedor de un clima ambiental específico (Ferrer-Caja y Weiss, 2000). Así pues, el clima generado por el docente en clases de educación física puede desencadenar determinados comportamientos disciplinados. En este sentido, con el fin de obtener información que puede ayudar a mejorar las propuestas metodológicas del profesorado, otro de los aspectos que aborda el presente trabajo es conocer si el clima motivacional percibido junto con el tipo de motivación, pueden predecir las razones para la disciplina del alumnado. En otro sentido, además de las variables comentadas (motivación y disciplina), la creación por parte del docente de un clima ambiental específico en las clases de educación física también se relaciona con favorecer la adherencia a la práctica físico-deportiva (Cecchini, González, Carmona, Arruza, Escartí, y Balagué, 2001). En este sentido, la adolescencia se destaca como periodo clave para que los jóvenes se conviertan en practicantes de actividad física regular o abandonen la práctica por completo. Los estudios indican que la historia personal previa de ejercicio físico es un factor importante en el inicio y/o mantenimiento de la actividad física y deportiva. Así mismo, la mayoría de la población que realiza algún deporte inició su práctica antes de los quince años, lo que indica que la iniciación se hace en el colegio o en edad escolar. Al respecto, existen diversos trabajos que han mostrado la relevancia de la educación que se obtiene a través de las clases de educación física, para predecir conductas de estilo de vida saludables fuera del aula. Diversos autores encontraron que uno de los factores contribuyentes a la ausencia de compromiso en el deporte y en el ejercicio hace referencia a malos recuerdos en clase de educación física. Teniendo en cuenta las relaciones anteriores, esta tesis plantea la necesidad de conocer los perfiles motivacionales según el clima motivacional, el continuo de motivación y la importancia concedida a la educación física con la práctica físico-deportiva extraescolar y el tiempo de práctica. Además de conocer la capacidad de predicción del clima motivacional trasmitido por el profesor en el aula, los mediadores psicológicos y la motivación autodeterminada sobre la importancia y utilidad concedida por el alumno a la educación física. De tal modo que, con los resultados obtenidos se puedan desarrollar estrategias que faciliten al docente la creación de climas motivacionales implicados a la maestría, pues la inactividad de los adolescentes en las clases de educación física puede estar relacionada con la falta de motivación de los mismos. El trabajo queda distribuido estructuralmente en varios apartados. El primero queda dividido en cinco apartados donde se contextualizan teóricamente las variables además de destacar las publicaciones más relevantes relacionadas con las mismas. En primer lugar se especifican diversos aspectos de la importancia y utilidad concedida por el alumno a la educación física. En el segundo se desarrolla la Teoría de Metas de Logro y Sociales, posteriormente se explica la Teoría de la Autodeterminación y la disciplina. Finalmente se destacan aquellos estudios que relacionan las Metas de Logro, la Teoría de la Autodeterminación, la disciplina y la utilidad e importancia concedida a la educación física. Tras el marco teórico, se especifican dentro del marco experimental objetivos, hipótesis, método y resultados. Los resultados obtenidos en cada uno de los análisis han sido relacionados y argumentados teniendo en cuenta diferentes investigaciones en el apartado de discusión. Finalmente, se presenta una propuesta metodológica realizada teniendo en cuenta los aspectos más destacados de la discusión y el apartado de prospectiva para futuros trabajos. Por último, cabe destacar que en la siguiente tesis se utilizan nombres genéricos como ¿estudiante¿, ¿discente¿, ¿docente¿, etc. que de no indicarse específicamente lo contrario, siempre se referirán a varones y mujeres. Para finalizar, y como valoración general de las relaciones observadas objeto de nuestro estudio señalamos las siguientes conclusiones que vienen a resumir las principales aportaciones de la investigación. - Observamos tres perfiles motivacionales en los alumnos de Educación Física, denominados: autodeterminado, no autodeterminado y desmotivado. El perfil autodeterminado incluye a los alumnos que conceden importancia y utilidad a la educación física, perciben un clima que implica a la tarea y están motivados tanto intrínseca y como extrínsecamente, siendo además los que más practican actividad física. Existe un grupo de alumnos (perfil no autodeterminado) que perciben un clima que implica al ego y puntúan alto en desmotivación y aunque conceden importancia y utilidad a la educación física, muestran valores bajos tanto en la motivación intrínseca como en la percepción de un clima que implica a la tarea. El perfil desmotivado concentra a estudiantes desmotivados, que a su vez muestran los mayores valores negativos en la motivación (intrínseca y extrínseca) y el clima que implica a la tarea. Además se asocia con los que no practican y con los que menos tiempo dedican a la práctica deportiva extraescolar. - Los alumnos con valores más altos en el índice de autodeterminación (IAD) atribuyen a razones de responsabilidad, razones intrínsecas y razones de regulación intrínseca sus comportamientos disciplinados. - Los resultados revelaron que las razones para la disciplina identificadas, intrínsecas e introyectadas son predichas principalmente por el clima tarea y la motivación autodeterminada. Estos datos están en consonancia con el modelo jerárquico de Vallerand (2001) y señalan que una de las consecuencias comportamentales de un alumno con motivación autodeterminada es las razones para la disciplina más autodeterminadas. - Los alumnos que perciben un clima que implica a la tarea, tienen satisfechas sus necesidades psicológicas básicas lo que hace que aumente su motivación autodeterminada. También observamos que, aquellos que mostraron una motivación autodeterminada conceden importancia a la educación física, además de ser los que más la valoran. Por tanto, la creación de un clima que implica a la tarea por parte del profesor favorecerá que los discentes alcancen con éxito los diferentes objetivos curriculares. En sentido opuesto, los resultados mostraron que cuando el alumno no relaciona el esfuerzo personal con los resultados obtenidos, no siente satisfecha su necesidad psicológica de autonomía ni de relación con los demás, provocando además una relación negativa con la motivación autodeterminada. Esto puede indicar que los profesores que durante su práctica docente promueven un clima ego favorecen un rendimiento escolar bajo, por la ausencia de motivación autodeterminada y la no satisfacción de las necesidades psicológicas en los sujetos.