La autopercepción de las jugadoras de baloncesto expertas respecto a sus procesos de formación

  1. Sáenz-López Buñuel, Pedro 1
  2. Jiménez Sánchez, Ana Concepción 2
  3. Giménez Fuentes-Guerra, Francisco Javier 1
  4. Ibáñez Godoy, Sergio José 3
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  3. 3 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2007

Volumen: 3

Número: 7

Páginas: 35-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V3I7.156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las jugadoras de Baloncesto de alta competición, al margen de su talento, han debido realizar un proceso de formación eficaz que les ha permitido alcanzar sobresalientes resultados. El foco de atención de este estudio está centrado en la autopercepción que tienen las jugadoras expertas de Baloncesto, Selección Nacional, respecto a los factores más determinantes en su formación deportiva. El conocimiento sobre la autopercepción de estos factores se ha obtenido a través de entrevistas con las jugadoras, que han sido grabadas, transcritas, clasificadas y analizadas en base a unas dimensiones y códigos previamente establecidos. Los resultados destacan la importancia del entorno familiar y la calidad de los entrenadores, así como la ilusión por ganar, el deseo de aprender y la capacidad de trabajo. En el terreno de juego, la capacidad de tomar decisiones, la velocidad y el tiro, han sido destacados como elementos muy importantes para ser las mejores jugadoras.

Referencias bibliográficas

  • Biddle, B.J. y Anderson, D.S. (1989). Teoría, métodos, conocimiento e investigación sobre la enseñanza. En M.C Wittrock. (Ed.). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós Educador. M.E.C.
  • Cárdenas, D. (2000). Una alternativa práctica para la enseñanza del pase y progresión. Clinic, 51, 14-17.
  • Carrasco, J.B. y Caldero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.
  • Castejón, F.J. y López, V. (2003). El tratamiento de la táctica en la enseñanza del Baloncesto. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.). Curso de didáctica del Baloncesto en las etapas de iniciación (pp. 210-221). Madrid: Editores.
  • Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J.L. (2002). Las perspectivas de meta de los adolescentes en el contexto deportivo. Psicothema, 14(2), 280-287.
  • Durán, J. y Pardo, R. (2006). Valores que transmite el deporte espectáculo en relación con el género y los medios de comunicación. Tándem , 21, 17-27.
  • Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M.C. Wittrock, (Ed.). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós Educador. M.E.C.
  • Ericsson, K.A. (2003). Development of elite performance and deliberate practice: An update from the perspective of de expert performance approach. En J.L. Starkes, K.A. Ericsson (Eds.), Expert Performance in Sports (pp. 49-83). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Ericsson, K.A., Krampe, R.T. y Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Phychological Review, 100(3) 363-406.
  • Ericsson, K.A. y Lehman, A.C. (1996). Expert and excepcional performance: Evidence on maximal adaptations on task constraints. Annual Review of Psychology, 47, 273-305.
  • Escudero, J.T., Balagué, G. y García-Mas, A. (2002). Comporta- mientos que influyen en el rendimiento deportivo de jugadores de Baloncesto desde el punto de vista de los entrenadores. Psicothema, 14(1), 34-38.
  • French, K.E., Nevett, M.E., Spurgeon, J.H., Graham, K.C., Rink, J.E. y McPherson, S.L. (1996). Knowledge representation and problem solution in expert and novice youth baseball players. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67(4), 386- 395.
  • Giménez, F.J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al Baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al Baloncesto. Huelva: Diputación de Huelva.
  • Gómez, L. (2007), Wimbledon se rinde ante las tenistas. El País, p. 92. (23/02/2007).
  • Ibáñez, S.J. (1996). Análisis del proceso de formación del entrenador español de Baloncesto. Tesis Doctoral no publicada, Granada: Universidad de Granada.
  • Janelle, C.M. y Hillman, C.H. (2003). Expert performance in sport: Current perspectives and critical issues. En J.L. Starkes y K.A. Ericcson (Eds.), Expert performance in sports. (pp. 19-47). Champaign: Human Kinetics.
  • Jiménez, A.C. (2004). Análisis de las tomas de decisión en los de- portes colectivos: Estrategias de las jugadoras aleros de Baloncesto en posesión del balón. Tesis doctoral no publicada. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Jiménez, A.C. y Ruiz, L.M. (2006). Análisis de las tomas de decisión en la fase de ataque de las jugadoras aleros de Baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(4), 26-46.
  • Knop, P. (1993). El papel de los padres en la práctica deportiva infantil. Málaga: Unisport.
  • Lorenzo, A. (2001). Hacia un nuevo enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 15 (2), 27-33.
  • Manzano, A. (2005). Cómo formar al jugador completo. Madrid: Gymnos.
  • Martín, R. (2004). Talentos en deportes de velocidad. Revista de Entrenamiento Deportivo XVIII (1), 29-34.
  • Mateo, J.J. (2006). Las mujeres deportistas hemos dejado de ser un tabú en España. El País, 86-87. (02/10/2006).
  • Matsudo, V. (2003). Aspectos biológicos de la detección de talentos. En J. Hernández, G. Gil y M. Morán (Eds.), Talentos deportivos. Detección, entrenamiento y gestión. Canarias: Gobierno de Canarias.
  • Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. London: Sage Publications Beverly Hills.
  • Moreno, F. (2004). Balonmano. Detección, selección y rendimiento de talentos. Madrid: Gymnos.
  • Patton, M.Q. (1983). Cualitative Evaluation Methods. London: Sage Publications Beverly Hills.
  • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa Málaga: Aljibe.
  • Ruiz, L.M. (1999). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 8 (2), 235-248.
  • Ruiz, L.M. y Arruza, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidós.
  • Ruiz, L.M., Gutiérrez, M., Graupera, J.L., Linaza, J.L. y Navarro, F. (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis.
  • Ruiz, L.M., Sánchez, M., Durán, J.P. y Jiménez, A.C. (2006). Los expertos en el deporte, su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de psicología, 22 (1), 132-142.
  • Sáenz-López, P., Giménez, F.J., Sierra, A., Sánchez, M., Ibáñez, S.J. y Pérez, R. (2006). La formación del jugador de Baloncesto de alta competición. Sevilla: Wanceulen.
  • Sáenz-López, P., Ibáñez, S.J., Giménez, F.J., Sierra, A. y Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristic in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36 (2), 151-171.
  • Sáenz-López, P., Feu, S. y Ibáñez, S.J. (2006). Estudio de la participación de los jugadores españoles del Baloncesto en las distintas categorías. Apunts. Educación Física y Deportes (85), 36-45.
  • Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en Baloncesto: Un enfoque psicosocial. Tesis doctoral no publicada. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.