La visión de las jugadoras internacionales de baloncesto sobre su proceso de formación

  1. Sáenz-López Buñuel, Pedro
  2. Giménez Fuentes-Guerra, Francisco Javier
  3. Ibáñez Godoy, Sergio José
  4. Jiménez Sánchez, Ana Concepción
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2008

Número: 31

Páginas: 33-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

La presente publicación parte de un proyecto de investigación subvencionado por el Consejo Superior de Deportes en el que pretendemos analizar las claves de la formación de las jugadoras de baloncesto que llegan al máximo nivel. La mayoría de los estudios sobre los talentos deportivos se plantean desde una perspectiva biomédica. Sin embargo, coincidimos con diversos autores que recomiendan investigar la formación de los deportistas desde un punto de vista psico-social. Lo ideal sería plantear estudios longitudinales, pero ante la dificultad que conllevaría, se abre una línea de investigación que consiste en preguntar a los deportistas que han llegado a la élite sobre sus recuerdos relacionados con su formación para, analizando las coincidencias de la muestra, plantear cuáles han podido ser las claves de su éxito. Para ello hemos realizado entrevistas a las 14 componentes de la pre-selección nacional de los juegos olímpicos del 2004. Las entrevistas han sido grabadas, transcritas literalmente y analizadas a través de unos códigos previamente establecidos y analizados por el equipo de investigación y finalmente ordenadas a través del programa de análisis de datos cualitativos AQUAD. Los resultados se han comparado con un estudio similar realizado anteriormente en el baloncesto masculino. En ambos casos, destacan la importancia de factores relacionado con el contexto como el apoyo de la familia o el haber tenido buenos entrenadores. El segundo aspecto más destacado es el psicológico con factores como la motivación, la capacidad de trabajo o el deseo de aprender. A continuación se incide en aspectos físicos como la velocidad, y en tácticos como la capacidad de tomar decisiones. También observamos algunas diferencias como el mayor valor de la condición física en mujeres y de la táctica en hombres. Consideramos que estos resultados tienen unas implicaciones en el entrenamiento deportivo de jóvenes que pueden ser muy útiles.

Referencias bibliográficas

  • • Abernethy, B. (1991). Visual search strategies and decision-making in sport. International Journal of Sport Psychology, 22, 189-210.
  • • Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos.
  • • Antón, J. (1989) (Coord.). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Málaga: UNISPORT.
  • • Biddle, B.J. y Anderson, D.S. (1989). Teoría, métodos, conocimiento e investigación sobre la enseñanza. En M.C. Wittrock (Coord.). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós Educador. M.E.C.
  • • Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
  • • Campos, J. (2003). Criterios para la orientación del entrenamiento de los talentos deportivos en atletismo. En J. Hernández, G. Gil, y M. Morán (Eds). Talentos Deportivos. Detección, entrenamiento y gestión. Gobierno de Canarias.
  • • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Coord.). Didáctica del baloncesto en etapas de iniciación. Madrid: Fundación Real Madrid. INEF.
  • • Carlson, R. (1988). The socialization of élite tennis players in Sweden: An análisis of the players’ backgrounds and development. Sociology Sport Journal, 5, 241-256.
  • • Castejón, F.J. (2002). Decisión estratégica y decisión táctica. Similitudes, diferencias y aplicaciones en el deporte. Revista del Entrenamiento Deportivo, 16(4), 31-39.
  • • Castejón, F.J. (2003). A vueltas con los expertos y los novatos en el deporte: lo que no hacen, lo que pueden hacer y lo que hacen. En F.J. Castejón (Coord). Iniciación Deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • • Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M.C. Wittrock (Coord.). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós Educador. M.E.C.
  • • Espar, F. (1998). El concepto de táctica individual en los deportes de equipo. Apunts. Educación Física y Deportes, 51, 16-22.
  • • Gagné, F. (1993) Constructs and models pertaining to Exceptional human abilities. En H. Heler, H. et al. (Eds). International handbook of research and development of giftedness and talent. Pergamon Press. 69-87
  • • García, J.M.; Campos, J.; Lizaur, P. y Pablo, C. (2003). El talento deportivo. Formación de élites deportivas. Madrid: Gymnos.
  • • García, M. y Leibar, X. (1997). Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Madrid: Gymnos.
  • • Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.
  • • Giménez, F.J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • • Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2003). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • • Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.
  • • Housner, L.D. & French, K.E. (1994) Future directions for research on expertise in learning, performance and instruction in sport and physical activity. Quest, 46, 241-246.
  • • Hüber, G. (1989). Análisis de datos cualitativos: la aportación del ordenador. En C. Marcelo (Ed.). Avances en el estudio del pensamiento de los profesores. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • • Iglesias, D., Fuentes, J. P., Moreno, A. y Del Villar, F. (2003). La mejora de la toma de decisiones en el pase en baloncesto a través de un programa orientado a la adquisición del conocimiento. En S. Ibáñez y M. Macías (Eds.), Propuestas para la mejora en el proceso de formación y rendimiento en baloncesto. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • • Jiménez, A. C. (2004). Análisis de las tomas de decisión en los deportes colectivos: Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón. Tesis doctoral inédita. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • • Jordan, M. (1995). Mi filosofía del triunfo. Méjico: selector.
  • • Knop, P. (1993). El papel de los padres en la práctica deportiva infantil. Málaga: Unisport.
  • • Lorenzo, A. (2001). Hacia un nuevo enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, vol. XV, nº 2, pp. 27-33.
  • • Lorenzo, A. (2002). La detección del talento en los deportes colectivos. Cronos, nº 1, pp. 15-24.
  • • Lorenzo, A. y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes(80), 63-70.
  • • Marcelo, C. y Parrilla, A. (1991). El estudio de caso: una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica. En AAVV. El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Servicio Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • • Martens, R., Chistina, R.W., Harvey, J.S., & Sharkey, B.J. (1989). El entrenador. Barcelona: Hispano Europea.
  • • Matsudo, V. (2003). Aspectos biológicos de la detección de talentos. Ciencia y detección de talentos. En J. Hernández, G. Gil y M. Morán (Eds). Talentos Deportivos. Detección, entrenamiento y gestión. Gobierno de Canarias.
  • • Mora, J., García, S., Toro, S. y Zarco, A. (1995). Estrategias cognitivas en deportistas profesionales. Málaga: Universidad de Málaga.
  • • Oliveira, J. y Graça, A. (1997). La enseñanza del baloncesto. En A. Graça y J. Oliveira (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos (pp. 61-95). Barcelona: Paidotribo.
  • • Pintor, D. (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En J.L. Antón (coord.). Entrenamiento deportivo en edad escolar. Málaga: Unisport.
  • • Puig, N. (1995) Itinerarios deportivos juveniles y definición de la situación. En: Actas Congreso Científico Olímpico - 1992. Actividad física adaptada, Psicología y Sociología. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte (Deporte y documentación, nº 24, vol. I), pp. 456-464.
  • • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • • Rodríguez, J.Mª. (1995). Las prácticas de enseñanza en la formación inicial de los profesores. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • • Ruiz, L.M. (1998) Valoración de los elementos motores del joven deportista: Mitos y realidades. En O.R. Contreras, Y L.J. Sánchez (Eds.): La detección temprana de talentos deportivos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • • Ruiz, L.M. (1999). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 235-248.
  • • Ruiz, L.M. y Arruza, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiciencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidós.
  • • Sáenz-López, P. e Ibáñez, S. J. (1994). El tiro: clasificación, evaluación y su entrenamiento en cada categoría. Clinic (27), 29-34.
  • • Sáenz-López, P. ; Ibáñez, S.J.; Feu, S. (2005). Estudio de la participación de los jugadores españoles de baloncesto en las distintas categorías de la selección nacional. Apunts: Educación Física y Deportes, nº 85, pp.36-45.
  • • Sáenz-López, P., Ibáñez, S.J., Giménez, J., Sierra, A. & Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristic in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36 (2), 151-171.
  • • Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: Un enfoque psicosocial. Tesis doctoral inédita, Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • • Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses.
  • • Singer, R.N. y Janelle, C.H. (1999). Determining sport expertise: From genes to supremes. International Journal of Sport Psychology, Vol. 30, 2, pp. 117-150.
  • • Tavares, F. (1997). El procesamiento de la información en los juegos deportivos. En A. Graça y J. Olivera (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos (pp. 35-46). Barcelona: Paidotribo.
  • • Tenenbaum, G. (2003). Expert Athletes: An integrated approach to decision making. En J. L. Starkes y K. A. Ericsson (Eds.), Expert Performance in sport. Champaign: Human Kinetics.
  • • Williams, P. (2002). Con la fuerza de Jordan. Lecciones vitales para alcanzar el éxito. México: Alamah.