Las descargas de contenidos audiovisuales en Internet entre estudiantes universitarios

  1. Duarte-Hueros, Juliana 1
  2. Duarte-Hueros, Ana 2
  3. Ruano-López, Soledad 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Ética y plagio en la comunicación científica

Número: 48

Páginas: 49-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C48-2016-05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

El presente trabajo analiza el fenómeno de las descargas de contenidos audiovisuales –películas y series de televisión– que habitualmente practican los universitarios a través de Internet; sus actitudes ante las descargas ilegales y la formación que tienen en relación a la situación legal de las mismas. Estas cuestiones conforman una realidad que aunque a priori parece ser demasiado frecuente, se encuentra todavía muy poco explorada y es escasamente tratada desde una perspectiva científica en nuestro contexto. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario diseñado ad hoc, administrado a estudiantes de tres Grados universitarios (Comunicación Audiovisual, Educación Primaria y Educación Social), por considerar que se trata de titulaciones en las que un conocimiento de base ético y legal ante las descargas de contenidos en la red es urgente y necesario para unos jóvenes que se están preparando con el propósito de dedicarse a la formación e información de los futuros ciudadanos del siglo XXI. Los resultados del estudio muestran cómo el consumo de contenidos procedentes de la industria audiovisual (televisiva y cinematográfica), es una práctica asentada entre los universitarios, que tienen actitudes claramente favorables hacia ella pero que prestan escasa importancia a cuestiones éticas y legales ante las descargas no legales, además de tener muy baja formación en estas cuestiones. Los resultados sugieren la necesidad de poner en marcha acciones educomunicativas para mejorar sus competencias informacionales y digitales.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I. (2012). La educomunicación. Una apuesta de mañana, necesaria para hoy. Aularia, 1(2), 259-261. (http://goo.gl/g1Zu3K) (2015-11-06).
  • Aguaded, I. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación. [From Infoxication to the Right to Communicate]. Comunicar, 42, 07-08. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-a1
  • Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behaviour. Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall. (http://goo.gl/N6rm3z) (2015-02-11).
  • Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behaviour, Organizational Behaviour and Human Decision Processes, 50, 179-211. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
  • Akbulut, Y. (2014). Exploration of the Antecedents of Digital Piracy through a Structural Equation Model Computers and Education, 78, 294-305. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2014.06.016
  • Bai, J., & Waldfogel, J. (2012). Movie Piracy and Sales Displacement in Two Samples of Chinese Consumers. Information Economics and Policy, 24(4), 187-196. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.infoecopol.2012.08.002
  • Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona: PPU.
  • Breen, M. (2010). Digital Determinism: Culture Industries in the USA-Australia Free Trade Agreement, New Media Society, 12, 657-676. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1461444809342774
  • Briones, G. (2008). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES, 1-196.
  • Buse, C.E. (2009). When You Retire, does Everything Become Leisure? Information and Communication Technology Use and the Work/Leisure Boundary in Retirement, New Media & Society, 11(7), 1143-1161. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1461444809342052
  • Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82.
  • Castells, M. (2006). La Sociedad en Red. Madrid: Alianza.
  • Clares, J. (2008). Nuevas ventanas para la distribución y el consumo de contenidos audiovisuales: retos y oportunidades en el mercado digital. Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. (http://goo.gl/m3SDvM) (2015-03-15).
  • Cronan, T.P., & Al-Rafee, S. (2008). Factors that Influence the Intention to Pirate Software and Media. Journal of Business Ethics, 78(4), 527-545. http://dx.doi.org/10.1007/s10551-007-9366-8
  • Cuadrado, M., & Miquel, M.J. (2010). Actitud y ética hacia la piratería musical: un análisis exploratorio. In AEDEM (Eds.). Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual, 1(2), 1-12. (http://goo.gl/iTZfoK) (2015-05-18).
  • Cuadrado, M. & Miquel, M.J. (2011). Antecedentes de la intención de descarga de música. Un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(2), 119-132. (http://goo.gl/kyKj8H) (2015-05-23).
  • Davis, F.D., & al. (1989). User Acceptance of Computer Technology: a Comparison of Two Theoretical Models. Management Science, 35, 982-1003. doi: http://dx.doi.org/10.1287/mnsc.35.8.982
  • DiMaggio, P., Hargittai, E., Neuman, W., & Robinson, J. (2001). Social Implications of the Internet, Annual Review of Sociology, 27, 307-336. doi: http://dx.doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.307
  • Echeverría, J. (2009). Cultura digital y memoria en Red. Arbor, 185(737), 559-567. doi: http://dx.doi.org 10.3989/arbor.2009.i737.313
  • Farré, P. (2008). Los derechos de autor en Internet. Anuario de la Facultad de Derecho, 1, 67-72.
  • Flores, J.M. (2004). Internet ya es una realidad… y la brecha digital, también. A Distancia, 22(1), 168-175.
  • García-Álvarez, E., López-Sintas, J., & Samper, A. (2012). Retos y tendencias del ocio digital: Transformación de dimensiones, experiencias y modelos empresariales. Arbor, 188(754), 395-407. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2011
  • Gil, R. (2006). La piratería en España: el caso de la industria musical y del cine. IESE Occasional Papers: IESE Business Scholl. Universidad de Navarra, 7(1), 1-21. (http://goo.gl/NIeUOQ) (2016-03-15).
  • Gupta, P.B., & al. (2004). To Pirate or not Pirate: A Comparative Study of the Ethical vs. other Influences on the Consumer´s Software Acquisition-mode Decision. Journal of Business Ethics, 55, 255-274. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10551-004-0991-1
  • Higgins, G.E. (2007). Digital Piracy, Self-Control Theory, and Rational Choice: An Examination of the Role of Value. In International Journal of Cyber Criminology, 1(1), 33 -55 (http://goo.gl/SjK3FP) (2015-04-20).
  • Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M.R. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit. The Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60. (http://goo.gl/dqAk4r) (2015-11-10).
  • Jambon, M.M., & Smetana, J.G. (2012). College Students' Moral Evaluations of Illegal Music Downloading. Journal of Applied Developmental Psychology, 33(1), 31-39. doi: http://dx.doi.org 10.1016/j.appdev.2011.09.001
  • Kim, J., & Mueller, C.W. (1978). Factor Analysis Statistical Methods and Practical Issues. Beverly Hills, California: Sage.
  • León, E., & Varela, E. (2009). Antinomia entre la protección a los autores y el derecho a la privacidad por la batalla legal contra las tecnologías P2P. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 111, 203-225. (https://goo.gl/7K6TZS) (2015-02-06).
  • León, E., & Varela, E. (2010). Una colisión Peer to Peer: Habeas Data versus Derechos de Autor. Bogotá (Colombia). Universitas, 120, 238-252. (http://goo.gl/k2lnzp) (2015-06-13).
  • López-Sintas, J. (2011). Acceso a las expresiones culturales e incentivos a la creación: Argumentos, evidencia e implicaciones. In C. Padros-Reig, & J. López-Sintas (Dirs.), El canon digital a debate: Revolución tecnológica y consumo cultural en un nuevo marco jurídico-económico (pp. 43-65). Barcelona: Atelier.
  • Lozano-Bartolozzi, P. (2003). El derecho a la información en los textos universales. In I. Bel & L. Corredoira (Eds.), Derecho a la información (pp. 88-100). Barcelona: Ariel.
  • Martín-Moreno, C. (2007). Metodología de investigación en estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 17(2), 129-149. (https://goo.gl/TbAL8I) (2016-03-01).
  • Meissner, N. (2011). Forced Pirates and the Ethics of Digital Film. Journal of Information, Communication & Ethics in Society, 9(3), 195-205. doi: http://dx.doi.org/10.1108/14779961111167667
  • Moreno, J.D. (2010). Consideraciones en torno al procedimiento previsto en España para el cierre de páginas web por infracción de la normativa de derechos de autor (a propósito de la Ley Sinde). Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y Arbitraje, 1, 1-10. (http://goo.gl/yS15B6) (2015-02-06).
  • Moreno, L. (2005). Cine y televisión: Las amistades peligrosas. [Cinema and television: the dangerous friendships]. Comunicar, 25. (http://goo.gl/gHiOQa) (2015-02-06).
  • Moretto, M.M. (2012). Reflexiones sobre el futuro del derecho de autor. Ars Boni et Aequi, 8(1), 17-38. (http://goo.gl/yqvVLr) (2015-10-23).
  • Muñoz, T.G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Página web del autor. (http://goo.gl/UYXBX3) (2015-10-13).
  • Pablo, F. & Muñoz, C. (2001). Economía del cine y del sector audiovisual en España. Revista ICE, 792, 124-138. (http://goo.gl/oPMC26) (2005-02-06).
  • Prasad, A., & Mahajan, V. (2003). How many Pirates should a Software Firm Tolerate? An Analysis of Piracy Protection on the Diffusion of Software. International Journal of Research in Marketing, 20, 337-353. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijresmar.2003.02.001
  • Regner, T., Barria, J.A., Pitt, J.V., & Neville, B. (2010). Governance of Digital Content in the Era of Mass Participation. Electronic Commerce Research, 10, 99-110. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10660-010-9043-3
  • Ritzer, G., & Jurgenson, N. (2010). Production, Consumption, Prosumption. Journal of Consumer Culture, 10(1), 13-36. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1469540509354673
  • Rodríguez, G. & al. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Ruud, S.J., Heuvelman, A., Tan, M., & Peters, O. (2012). Digital Movie Piracy: A Perspective on Downloading Behavior through Social Cognitive Theory. Computers in Human Behavior, 28(3), 958-967. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2011.12.017
  • Rybina, L. (2014). Music Piracy in Transitional Post-Soviet Economies: Ethics, Legislation, and Expertise. Eurasian Business Review, 1(1), 2011, 3-1. doi: http://dx.doi.org/10.14208/BF03353795
  • Sanz-Casado, E. (1994). Manual de Estudio de Usuarios. Madrid: Pirámide / Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • Taylor, S.A., Ishida, C. & Wallace, D.W. (2009). Intention to Engage in Digital Piracy: A Conceptual Model and Empirical Test. Journal of Service Research, 11(3), 246-262. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1094670508328924
  • Williams, P., Nicholas, D., & Rowlands, I. (2010). The Attitudes and Behaviours of Illegal Downloaders. Aslib Proceedings, 62(3), 283-301. doi: http://dx.doi.org/10.1108/00012531011046916