En torno al género y las cuestiones corporales femeninas en las doctrinas musulmanas tradicionalistas

  1. Sol Tarrés
Journal:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Year of publication: 2019

Issue: 82

Pages: 93-105

Type: Article

More publications in: Aposta: Revista de ciencias sociales

Abstract

The Islam, as other religions, establishes gender patterns and roles within society. These roles are going to be defined and redefined in the contexts in which they are developed; so, on many occasions, these are going to depend on traditions, ideologies, etc. In this sense the body is interpreted culturally, shaped by social forces from the concepts of order and disorder. Based on this idea, this paper will analyze some of the most frequent speeches, in relation to the conception and interpretation of the female body, from the traditional Muslim approach that constitutes the doctrinal salafiya, and that reaches Spanish women through different means of interaction and communication. The Muslim woman, the believer, appears in these discourses as a social category and an interrelated cognitive structure, in which the Islamic habitus is modeling the female body, which, thus understood, is at the same time a physical, instrumental, relational and prohibited.

Bibliographic References

  • A`aidh Ibn Abdullah Al Qarni (2006). Tú puedes ser la mujer más feliz del mundo. Riyadh: International Islamic Publishing House.
  • Acuña Delgado, Á. (2001). “El cuerpo en la interpretación de las culturas”, en Boletín Antropológico, año 20, vol.1, nº 51, pp. 31-52.
  • Adraoui, M. (2013). Du Golfe aux banlieues. Le salafisme mondialisé. Paris: Presses Universitaires de la France.
  • Alshboul, A. (2012). “La cultura del cuerpo en el Islam (Nacimiento y muerte del cuerpo y la circuncisión”, en Nómadas, Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. nº34, 2012.2
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
  • Carozzi, M.J. y Frigerio, A. (1994). “Los estudios de la conversión a nuevos movimientos religiosos: Perspectivas, métodos y hallazgos” en Frigierio y Carozzi (eds.) El estudio científico de la religión a finales del siglo XX. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Douglas, M. (1978). Símbolos naturales. Madrid: Alianza.
  • Eickelman, D.F. (2003). Antropología del mundo islámico. Barcelona: Bellaterra.
  • Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona, España: Editorial Paidós.
  • Jayawardena, K. (1986). Feminism and nationalism in the third world. Londres: Zed Publishers, 1986.
  • Lems, J.M. (2016). “En busca de la autoridad. Jóvenes musulmanas y conocimiento religioso en Madrid”. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, nº 20, pp. 57-69.
  • Melucci, A. (1989). Nomads of the Present: Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. London: Hutchinson.
  • Moreras, J. (2018). Identidades a la intemperie. Una mirada antropológica a la radicalización en Europa. Barcelona: Bellaterra.
  • Moreras, J. y Tarrés, S. (2012). “El desarrollo de la doctrina salafí en España”, Los movimientos islámicos transnacionales y la emergencia de un islam europeo (Peter y Ortega, eds.). Barcelona: Bellaterra, pp. 219-224.
  • Qutb, M. (1978). La mujer en el Islám. Granada: Centro Islámico.
  • Ramírez, Á. (2011). La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán, Madrid: La Catarata.
  • Ramírez, A. (1998): Migraciones, género e Islam: mujeres marroquíes en España. Madrid: AECI.
  • Samper, S. (2003). “Procesos de transformación de las creencias religiosas entre las mujeres inmigrantes marroquíes en España” en Migraciones, nº 13, pp. 107-135.
  • Séller, E. y Mosbahi, H. (1995). Tras los velos del islam. Erotismo y sexualidad en la cultura árabe. Barcelona: Herder.
  • Steinberg, G. (2012). “La Wahabiya, Arabia Saudí y el movimiento salafí” en Los movkmientos islámicos tradicionales y la emergencia de un “islam europeo” (Peter y Ortega, eds.). Barcelona: Bellaterra, pp. 67-76.
  • Tarducci, M. (1994). “Pentecostalismo y relaciones de género. Una revisión” en Frigerio (comp.) El pentecostalismo en Argentina. Buenos Aires: CEAL, pp. 81-96.
  • Tarrés, S. (2005). Inmigrantes extranjeros asentados en Andalucía. Estrategia adaptativas de la comunidad magrebí de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, Tesis doctoral, inédita.
  • Tarrés, S. (2008). “Religión y género en contextos de inmigración. Las conversiones femeninas al islam (1995-2006)”, en Investigaciones antropológicas sobre género: De miradas y enfoques (Téllez, A. y Martínez, J.E.), Elche: Universidad Miguel Hernández, pp. 97-123.
  • Tarrés, S. y Rosón, J. (2014). “Los orígenes de la institucionalización del islam en España. Bases y fundamentos (1900-1992), en Awraq, nº 9, pp. 141-170.
  • Valcárcel, M. (2014). “Sierva de Allah: Cuerpo, género e islam”, en Revista Cultura y Religión, vol. 8, nº 2, pp. 54-82.