Las relaciones castellano-aragonesas en tiempos de Juan I de Aragón (1387-1396)

  1. García Isaac, José Marcos
Dirigida per:
  1. Óscar Villarroel González Director/a

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de de novembre de 2019

Tribunal:
  1. José Manuel Nieto Soria President/a
  2. Margarita Cantera Montenegro Secretari/ària
  3. Juan Luis Carriazo Rubio Vocal
  4. Concepción Villanueva Morte Vocal
  5. Isabel Beceiro Pita Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 151439 DIALNET

Resum

El objetivo de la presente tesis es analizar el estado de las relaciones existentes entre las coronas de Aragón y Castilla durante el reinado de Juan I de Aragón (1387-1396), coincidente, a su vez, con los últimos años de Juan I de Castilla y los primeros de Enrique III. En general, los vínculos que mantenían ambas monarquías desde la firma del tratado de paz de Almazán de (1375), eran bastante cordiales. No obstante, como se podrá comprobar, pese a que las relaciones personales entre los respectivos monarcas eran de total familiaridad, no por ello, desaparecieron las desavenencias cotidianas de sus respectivos súbditos. Por lo tanto, situaciones que podían ser fuente constante de conflicto, tales como las discordias fronterizas, la actividad corsaria y la difícil relación de Juan I de Aragón con los maestres de las órdenes militares castellanas, nunca pusieron en riesgo la amistad y familiaridad personal entre los dos soberanos. En este período, hay una ausencia casi total de grandes testimonios cronísticos y de documentación castellana, referente a los tratos diplomáticos entre las dos coronas, lo que dificulta enormemente la aproximación al período, pues, solo en territorio aragonés, he podido encontrar el volumen de documentación idóneo para abordar el presente trabajo académico. En efecto, la mayor parte de la documentación consultada procede de los registros de la Cancillería Real del Archivo de la Corona de Aragón, aunque también han sido consultados otros muchos archivos, tales como los municipales de Murcia y Valencia, el Archivo General de Simancas, el Archivo del Reino de Valencia, etc. Concluyendo, la estructuración de la tesis se ha dividido en un total de seis bloques temáticos, en los cuales, se han incluido, respectivamente, los distintos capítulos. Por último, la tesis, también, consta de un total de tres apéndices de temática variada, más otros dos de transcripciones documentales; en primer lugar, uno con mayor número de documentos transcritos, cuyas fechas se comprenden entre los años 1387-1396 y, en segundo lugar, uno más reducido, con documentación de Juan de Aragón fechada entre 1379-1386, cuando todavía era duque de Gerona. Por último, se incluye un apéndice con fotografías de algunos de los documentos consultados.