La represión política en Chile 1974-1977: un estudio sobre la memoria histórica del horror

  1. Landaeta Sepúlveda, Romané
Dirigida por:
  1. Pedro A. Martínez Lillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Ángel Gabilondo Presidente/a
  2. Álvaro Soto Carmona Secretario/a
  3. Encarnación Lemus López Vocal
  4. Igor Goicovic Donoso Vocal
  5. Josefina Cuesta Bustillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación examina la represión política de Chile durante la dictadura militar, prestando especial interés al período 1974-1977, identificados por las comisiones de verdad (Informe Rettig 1990-Informe Valech 2004), como los años de mayor violencia y sistematicidad de la represión política, cuyo objetivo central fue el desmantelamiento de los principales partidos políticos de izquierda. A través de los testimonios de víctimas que aparecen en dichos informes, se examinan los principales centros de detención y tortura que existieron en Santiago de Chile, que estuvieron a cargo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), principal responsable de la desaparición, tortura y muerte de cientos de personas simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular, derrocado por el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.%&/Esta investigación explora la relación que dentro de la historia del tiempo presente adquiere el estudio de la memoria histórica del horror, desde un perspectiva general en América Latina, centrándose en el caso de Chile. Para ello se estudian los testimonios de víctimas que estuvieron en los recintos de detención que las comisiones de verdad identificaron como principales debido a la forma de represión y tortura que se aplicó. Ellos fueron Londres 38, Villa Grimaldi, José Domingo Cañas y la Venda Sexy. %&/En definitiva, se abordan tres ámbitos centrales, de un lado la historia del tiempo presente en América Latina, centrándose en el caso de Chile. Así como también la relación entre Historia y Memoria. De otro, las formas en que las transiciones políticas a la democracia, a través de sus gobiernos se hacen cargo de este tipo de pasados recientes, que tienen la impronta de difíciles y complejos, sobre todo porque están relacionados con violaciones de derechos humanos. En este sentido resulta interesante examinar cómo abordan la memoria histórica del horror. Por último, se analizan los diferentes tipos de violencias que se cometieron, visibilizando el daño causado, así como los mecanismos que se adoptaron para hacer frente al problema de derechos humanos.