Innovation behaviour and performance in ecuadorian firm

  1. RODRIGUEZ MORENO, JORGE ANTONIO
Dirigida por:
  1. María Engracia Rochina Barrachina Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Emilio Congregado Ramírez de Aguilera Presidente
  2. Amparo Sanchis Llopis Secretario/a
  3. M. Luz García de la Vega Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 550253 DIALNET

Resumen

Hay una serie de cuestiones que introducimos a continuación y que justifican el interés del contenido de esta Tesis para un país como Ecuador. Las mismas tienen que ver con la situación económica del país y sus objetivos a la hora de acercar esta economía en desarrollo a economías de mayor liderazgo en cuestiones relacionadas con la modernización de su tejido productivo como motor para el crecimiento económico, el fomento de unas exportaciones de productos más competitivos y la difusión de la tecnología entre las empresas que lo conforman. El Capítulo 2 de esta Tesis usa el universo de empresas manufactureras en el Censo Económico de Ecuador (2010) para estudiar la relación existente entre las actividades de innovación de las empresas y la productividad y los márgenes de ganancia de las mismas. Se supone que un motor clave para la productividad es la innovación. Además, tanto la innovación como la productividad pueden afectar la capacidad de las empresas para establecer precios por encima de los costes marginales. Como actividades innovadoras, consideramos las inversiones en I+D y las inversiones en formación de los trabajadores, así como el uso de las TICs. Si estas inversiones son importantes para la productividad y la capacidad de las empresas a la hora de establecer mayores márgenes de beneficios, entonces se transforman en cuestiones de interés a tener en cuenta en las políticas de desarrollo de países en vías de desarrollo. En primer lugar, nos interesa explicar la probabilidad de las empresas de llevar a cabo actividades de I+D, formación de los trabajadores y uso de las TICs. La probabilidad de estas actividades requerirá la estimación de un modelo probit trivariante teniendo en cuenta la posible interrelación entre ellas. En segundo lugar, también estamos interesados en explicar los determinantes que en las empresas potencian la decisión de llevar a cabo I+D y la intensidad con la que realizan esta inversión, así como estas mismas cuestiones en relación a las inversiones que realizan en formación de sus trabajadores. Lamentablemente, la base de datos no tiene información sobre los gastos en TICs. Los problemas de selección de muestra que aparecen cuando se trata de explicar el esfuerzo innovador en I+D y en formación de la mano de obra, se toman en consideración por medio de la estimación de modelos de Heckman bivariantes de selección de muestra. En tercer lugar, introducimos estimaciones de etapas previas en pasos posteriores dentro del marco del modelo de Crépon-Duguet-Mairesse (CDM, 1998) para estudiar los vínculos existentes entre las actividades de innovación y la productividad de las empresas. Hacemos esto mediante el empleo de medidas alternativas de productividad tales como la productividad del trabajo y la productividad total de los factores (PTF en lo sucesivo). Esta última medida de productividad se obtiene tanto partiendo de funciones de producción Cobb-Douglas como de funciones Translog. Finalmente, verificamos si las actividades de innovación no solo afectan a la productividad de las empresas, sino que también influyen en la capacidad de las mismas para establecer precios por encima de sus costes marginales y, por lo tanto, afectan a sus márgenes de beneficio. Los márgenes de beneficio de las empresas se estiman a partir de las estimaciones procedentes de la función de producción de las mismas. La implementación de un enfoque CDM permite tomar en consideración la existencia de posibles problemas de endogeneidad de las variables de innovación en las ecuaciones de productividad y de márgenes de beneficio. Esto se realiza por medio del uso de funciones de control (véase Wooldridge, 2010). En el Capítulo 3 de la Tesis, la principal fuente de información es NIAS. El objetivo principal aquí es el estudio de los efectos de la innovación en el crecimiento del empleo de las empresas. Consideramos cuatro tipos de innovaciones: innovaciones de producto, proceso, organización y marketing. Aplicamos la metodología desarrollada por Harrison et al. (2014) extendiéndola para incluir también innovaciones de marketing y organizativas. Además del objetivo central del Capítulo, también tenemos algunos objetivos suplementarios. En este sentido, estamos interesados en proporcionar alguna evidencia sobre el vínculo que existe entre los diferentes tipos de innovaciones y la composición de la fuerza de trabajo de la empresa en términos de calidad y salarios. Podemos considerar tanto las cualificaciones más altas como los salarios como indicadores de mayor calidad de la mano de obra requerida y creada por las empresas más innovadoras. Si este fuera el caso, no solo la innovación es social y económicamente deseable porque genera crecimiento del empleo sino también porque podría ayudar a mejorar la calidad del empleo al afectar la composición de las cualificaciones de la mano de obra y sus salarios (primas salariales basadas en la tecnología). Es interesante destacar que nuestro trabajo es el primero que considera a las innovaciones de marketing como un tipo diferenciado de innovación que debe considerarse por separado en el contexto del modelo de Harrison et al. (2014). Además, aunque existen varios trabajos sobre el cambio tecnológico y su posible efecto sesgado sobre la cualificación de la mano de obra en los países desarrollados, este tipo de trabajos son escasos en los países en desarrollo. En el Capítulo 4 de la Tesis, la atención se centra en el uso de las dos olas de NIAS para identificar los efectos sobre las inversiones privadas de las empresas y las decisiones de realizar actividades de I+D que ejerce la existencia y provisión de subsidios. Estamos interesados en el estudio de este tema para un país en desarrollo como Ecuador, donde la experiencia tanto en la provisión de subsidios como en la inversión privada en I+D por parte de las empresas no tiene una larga tradición. En este capítulo, exploramos el gasto innovador de las empresas en Ecuador y su relación con el apoyo público a través de la provisión de subsidios públicos. Uno de los objetivos de este estudio no es solo verificar si las subvenciones aumentan la inversión o el esfuerzo total de la empresa en I+D e inversiones de innovación relacionadas (margen intensivo), sino también averiguar si el efecto del apoyo público evidencia la presencia de “desplazamiento” (crowding out) de la inversión privada. Además, como segundo objetivo se tiene contribuir al aumento del debate sobre la eficacia de los fondos públicos de innovación en los países en desarrollo, ya que la mayoría de los estudios se centran en los países desarrollados. En los países en desarrollo, donde la disponibilidad de fondos es muchas veces restringida, este tipo de estudios es relevante para que los legisladores diseñen mejores instrumentos para apoyar la innovación. Finalmente, también estamos interesados en obtener niveles umbrales para el apoyo público que induzcan a las empresas a realizar actividades de I+D (margen extensivo de los efectos de los subsidios). Para todos estos propósitos, seguimos el marco analítico en los trabajos de González et al. (2005) y Arqué-Castells y Mohnen (2015), marco que nos sirve para ilustrar cómo los subsidios públicos afectan a las decisiones óptimas de I+D de las empresas. En el capítulo 5 se abordarán las conclusiones generales sobre la tesis en lo que respecta a la innovación.