Actividad física, satisfacción y productividad laborales

  1. Pascual Díaz, Miguel Ángel
unter der Leitung von:
  1. Alberto Nuviala Nuviala Doktorvater/Doktormutter
  2. Javier Antonio Tamayo Fajardo Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 04 von Februar von 2016

Gericht:
  1. Antonio Fernandez Martinez Präsident/in
  2. Alberto Grao Cruces Sekretär/in
  3. Raquel Pérez Ordás Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 395896 DIALNET lock_openRIO editor

Zusammenfassung

La satisfacción y productividad laborales autorreferidas por los trabajadores son actitudes de estos que de un modo u otro enriquecen a las empresas. Desde los años 90 se ha buscado la relación entre la actividad física de los empleados y su satisfacción y productividad. Esta importante influencia de la actitud de los trabajadores hacia el resultado de su actividad laboral es más relevante en los Centros Sanitarios, pues son los trabajadores sanitarios los que representan a la empresa o institución frente al usuario que reclama algún problema relacionado con la salud. Entre los Centros Sanitarios destaca el hospital por ser el más completo y de mayor complejidad. Un importante factor que interrelaciona aquel hábito de vida saludable con estas actitudes frente al puesto de trabajo de un individuo es la mejora en la salud que se asocia a la actividad física. Para darle peso a esta premisa se realiza una aproximación teórica revisando las evidencias científicas publicadas. En efecto, el ejercicio físico regular protege al individuo frente las enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, algunas enfermedades neoplásicas, diabetes mellitus tipo dos, dolor musculoesquelético y depresión. Para llegar a este hábito de vida saludable el individuo normalmente pasa por distintas etapas de cambio hasta que, tras varios ciclos, consigue establecerse en la etapa de mantenimiento. Con objeto de medir la actividad física diaria, sin restricciones de una persona se pueden utilizar distintas herramientas. Aunque el 'patrón oro' es el agua doblemente marcada el coste la hace poco extendida. La opción más extendida para realizar este tipo de mediciones es la de los cuestionarios autoadministrados. MATERIAL Y MÉTODOS. Entre los meses de diciembre de 2014 y marzo de 2015 se ha entregado a los 677 trabajadores sanitarios del Hospital 'Infanta Elena' de Huelva un cuestionario compuesto por distintos test obtenidos de la bibliografía científica. Comienza el cuestionario final recabando algunos datos sociodemográficos de especial relevancia. Para obtener la etapa de estado de cambio en la que se encuadran los participantes se ha utilizado el test de Markus y Simkin. El cuestionario internacional IPAQ ha permitido traducir las distintas actividades físicas realizadas por los individuos en la unidad de energía MET-minuto. La satisfacción laboral mediante la versión S20/23 del cuestionario original de Meliá y Peiró (1989). El cuestionario WPAI y una pregunta directa sobre los días de baja en los últimos doce meses nos han permitido recoger la posible pérdida de productividad referida por los participantes. RESULTADOS. Partimos de una población de trabajadores sanitarios en la que el 68,7 % es de sexo femenino. La media de edad es de 47 años cumplidos. El 43,6 % de esta ha finalizado estudios universitarios superiores, el 37,7 % alguna diplomatura universitaria y el 18,7 % restante un módulo profesional. El 20,8 % de la muestra está empleada en el hospital diana como auxiliar de clínica, el 39,0 % como enfermero/a y el 40,3 % como médico/a. Más de la mitad de los participantes (55,7 %) se encuadran en la etapa de estado de cambio de mantenimiento y casi uno de cada cuatro (24,9 %) en la contemplativa. El nivel de actividad física obtenido de esta población de trabajadores sanitarios es muy alto, hemos calculado una media de 1877 MET-minuto (Metabolic Equivalent Task) a la semana. Sin embargo, el porcentaje de sedentarismo es del 28,7 %, muy parecido al 31 % de sedentarismo de la población española general. Al evaluar la satisfacción general y en sus distintos aspectos mediante el test S20/23 hemos encontrado una media de 4,56 (DE 1,12) para la satisfacción intrínseca, el valor más alto seguido por la satisfacción dependiente de la supervisión percibida, 4,29 (DE 1,35). La satisfacción general de esta población presenta una media de 3,95 (DE 2,09). En cuanto a la pérdida de productividad laboral hemos hallado unos valores muy bajos en la población participante con un absentismo del 0,9 % (DE 6,3 %), un porcentaje de ¿presentismo¿ del 15,9 % (DE 16,6 %), una pérdida de productividad global debido a problemas de salud del 16,8 % (DE 16,5 %) y una pérdida de eficacia en actividades no profesionales del 18,0 % (DE 17,2 %). Al preguntar por el número de días de baja de los últimos doce meses hemos obtenido una media de 3,2 días en un año (DE 15,9). CONCLUSIONES. Basándonos en los datos obtenidos del trabajo de campo que da asiento al presente estudio podemos afirmar que existe una fuerte correlación estadística entre la satisfacción laboral en general y en sus distintos aspectos y la cantidad de energía empleada por los participantes de nuestro trabajo en realizar actividad física. Sin embargo, no hemos hallado relación estadísticamente significativa con aquel dato y la productividad laboral. Posiblemente la baja tasa de pérdida de productividad de la muestra ha influido en la falta de significación estadística entre esta variables.