Las cofradías de Sevilla durante los siglos XIV al XVIun análisis de su religiosidad

  1. Arboleda Goldaracena, Juan Carlos
Dirigida por:
  1. José María Miura Andrades Director/a
  2. Silvia María Pérez González Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. José Sánchez Herrero Presidente/a
  2. Antonio Claret García Martínez Secretario
  3. María de las Mercedes Borrero Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403800 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

Las cofradías de Sevilla han sido estudiadas en muchas de sus vertientes y en las distintas épocas históricas desde su origen a finales de la Edad Media hasta la actualidad. El objetivo de nuestra investigación no es otro que estudiar la religiosidad en el seno de estas instituciones, utilizando la documentación generada por ellas mismas, en concreto sus reglas o estatutos. El marco espacial queda claro en el título: la ciudad de Sevilla. Con respecto al temporal, este abarca los dos siglos que tradicionalmente componen la Baja Edad Media (XIV y XV) y el primer siglo de la Edad Moderna (XVI). Este amplio espectro podría generar dudas con respecto a la homogeneidad de las conclusiones obtenidas, pero, durante los tres siglos que nos ocupan, las mentalidades religiosas se movían siempre dentro de unas corrientes concretas que tienen su comienzo precisamente en el siglo XIV y un final que generalmente se establece a mediados del XVI, con la celebración del Concilio de Trento, pero que es mucho más difuso de lo que normalmente se piensa. Nos referimos al marco ofrecido por el humanismo cristiano y la llamada devotio moderna, los dos pilares fundamentales, a los que se les unirá el importante clima de crisis en Europa a partir del siglo XIV, conformando las líneas básicas de la religiosidad bajomedieval, que se haría extensiva también en muchos aspectos hasta el siglo XVI. La investigación abordada es novedosa porque hasta la fecha no existen estudios sobre religiosidad basados exclusivamente en la documentación procedente de las hermandades y cofradías, ni para el caso sevillano ni el andaluz en general. Su pertinencia queda justificada precisamente por este detalle, al que unimos la necesidad de estudios sobre las hermandades y cofradías sevillanas que aborden ámbitos y ópticas de aproximación originales. Nuestro estudio se divide en cuatro bloques que pretenden abordar el tema elegido desde diversos ángulos de vista. En el primer bloque nos ocupamos de las diferentes formas mediante las cuales la divinidad se hacía presente en el imaginario colectivo de los cofrades. Estudiamos su visión de Dios, en cada una de las tres personas de la Trinidad; de la Virgen María, principal intercesora de los creyentes; y de los santos. Profundizamos en las formas de dirigirse a todos ellos, en la preferencia por determinados títulos y advocaciones y en los motivos que llevan a estas opciones en el marco espacio-temporal concreto que nos ocupa. Estudiamos también la veneración a través de imágenes sagradas. En el segundo bloque, y una vez analizada la presencia de la divinidad en las vidas de los cofrades, nos ocupamos de las formas de relación con lo sobrenatural, a través de diversos ciclos y prácticas que marcan sin duda la existencia de los cristianos. Estudiamos los sacramentos y su vivencia en el seno de las cofradías como momentos fundamentales de manifestación de una pertenencia al seno de la comunidad eclesiástica. Nos ocupamos también del año litúrgico cristiano, que sin duda marca las pautas de vida del creyente y las organiza en torno a la conmemoración de los momentos fundamentales de la vida terrena y el paso al más allá de Jesús de Nazaret. Por último, analizamos las diversas prácticas devocionales llevadas a cabo por los cofrades y que les servían para mantener una relación íntima y cercana con Dios, la Virgen y los santos. En el tercer bloque estudiamos los elementos que hacían patente la adscripción de los cofrades a una religión concreta, la cristiana, que estipula para sus creyentes unas normas de vida muy concretas basadas en las enseñanzas de Jesús de Nazaret, presentes en el Evangelio. Nos centramos de esta manera en la dimensión social de las cofradías, es decir, su labor en el plano benéfico-asistencial como mejor modo de manifestar el mandamiento del Amor que, al menos en un plano teórico, debe caracterizar a los cristianos. Por último, no podemos completar una investigación de este tipo sin atender a la diversidad de género. En los últimos años ha aumentado notablemente el número de trabajos científicos que enfocan su atención a la mujer y su papel dentro de la religiosidad. El caso concreto de las cofradías andaluzas bajomedievales ha sido también objeto de algunos estudios, que nosotros pretendemos ampliar utilizando siempre la documentación mencionada.