Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la eficacia de un programa de intervención educativo de dopaje en edad escolar

  1. OLIETE BLANCO, JOSE ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Pedro Manonelles Marqueta Director/a
  2. Javier Alvarez Medina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Naranjo Orellana Presidente/a
  2. Alberto Nuviala Nuviala Secretario/a
  3. Javier Antonio Tamayo Fajardo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 401415 DIALNET

Resumen

Numerosos estudios confirman que en la actualidad el dopaje no es tan sólo un problema aislado del deporte profesional sino que viene afectando a otros ámbitos deportivos como es el deporte de ocio e incluso el deporte escolar. El consumo cada vez más precoz de sustancias como el tabaco y el alcohol hace que la probabilidad al coqueteo con sustancias destinadas a un mejor rendimiento deportivo sea considerable. Este trabajo de investigación pretende, a través de un programa educativo preventivo, ser un punto de partida que permita dar el conocimiento necesario sobre el dopaje a los jóvenes españoles, que les capacite para consolidar una actitud crítica ante el objeto de estudio y demostrar la utilidad del mismo como herramienta preventiva en la lucha contra el dopaje. Para ello, se ha diseñado, validado y constatado la fiabilidad de un cuestionario (CUPIAD), con el objetivo de medir los conocimientos, actitudes y creencias que tienen los jóvenes de 12-13 años matriculados en el primer curso de la Enseñanza Obligatoria Secundaria en materia de dopaje. Estudio de tipo cuasi-experimental transversal con medidas pre y postest, en el que han participado 540 jóvenes zaragozanos matriculados en ocho centros educativos y divididos en grupo experimental y grupo control. La intervención preventiva (PIAD) se ha realizado en cuatro centros dentro de las clases de Educación Física y compuesta por una unidad didáctica de seis sesiones. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas en la mayoría de los factores pre-postest tanto intra como entregrupos. Algunas de las conclusiones a las que llega la investigación son: la intervención ha sido eficaz siendo el instrumento diseñado válido y fiable, los conocimientos que tienen los jóvenes españoles sobre el dopaje es escaso, lo que hace que no tengan un posicionamiento claro hacia el mismo. Por ello, la investigación muestra la necesidad de integrar programas de este tipo dentro del Sistema Educativo Español a través de los correspondientes Proyectos Curriculares del centro, de forma que el dopaje aparezca dentro del mismo al igual que otros temas relacionados con los hábitos saludables. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Álvarez, J. (2011). Los deportes colectivos: teoría y realidad. Desde la iniciación al rendimiento. Prensas, Editoriales. 1-261. Álvarez, J., Murillo, V., Manonelles, P., & Giménez, L. (2014). Heart rate variations in an elite futsal player after twelve years of maximum performance. American Journal of Sports Science and Medicine, 2(3), 98-102. Álvarez, J., San Felipe, J., Manonelles, P., Giménez, L., Guillén, R., Lapetra, S., & Almárcegui, C. (2013). Desarrollo de un programa de modificación de conductas en población infantil obesa deportista. Apunts: Educación física y deportes, 111, 15-22. Alvira, F. (1996). Diseños de investigación social: criterios operativos. En M. García, J. Ibáñez & F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 87-114). Madrid: Alianza. Backhouse, S., McKenna, J., & Patterson, L. (2009). Prevención a través de la Educación: una revisión a la literatura de la corriente Internacional de Ciencias Sociales. Becado por la AMA. Universidad Metropolitana de Leeds, Reino Unido. Accedido el 15 de enero, 2015, desde https://www.wada-ama.org/en/resources/social-science/. Biempica, S. (2006). La prevención del dopaje: importancia de un modelo educativo y formativo en jóvenes futbolistas federados. Tesis doctoral. Universidad de León. BOE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo de 3 de octubre de 1990 (publicado en BOE 238 de 4 de octubre de 1990). Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. BOE (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación de 3 de mayo de 2006 (publicado en BOE 106 de 4 de mayo de 2006). Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. Butryn, T., Johnson, J. A., & Masucci, M. A. (2012). Un examen cualitativo de conocimiento de dopaje, y las motivaciones y/o elementos de disuasión a la droga, entre los triatletas de élite estadounidenses y canadienses. Becado por la AMA. Universidad Estatal de San José. EE.UU. Accedido el 15 de enero, 2015 desde https://www.wada-ama.org/en/resources/social-science/. Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551. Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis doctoral. Universidad de Granada. Chillón, P., Tercedor, P., Delgado, M., & González-Gross. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 5-12. Consejo de Europa (1985). Carta Europea contra el dopaje en el deporte. Recomendaciones nº R (84) 19 Adoptadas por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 25 de Septiembre de 1984, 40 pp. Estrasburgo. Consejo de Europa (1996). Carta Europea del Deporte. Código de ética deportiva. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Cordero, A. T., Martínez, Y., Belkys, A., & Cabrera, A. (2014). Juegos didácticos con enfoque creativo para contribuir a la educación antidoping en los atletas de fútbol, categoría 9-10 años. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 193. Accedido el 25 de septiembre, 2014 desde http://www.efdeportes./com/ Dimitriy, B., Galchinskiy, V., Ajitskiy, C., & Labskir, V. (2009). Un estudio del entorno influye en la actitud hacia el comportamiento y relación con el dopaje entre los atletas ucranianos y no atletas. Becado por la AMA. Universidad Técnica Nacional Sevastopol. Ucrania. Accedido el 8 de enero, 2015 desde https://www.wada-ama.org/en/resources/social-science/. Dvorak, J., Saugy, M., & Pitsiladis, Y. (2014). Los retos y amenazas a la aplicación de la lucha contra el dopaje en el deporte. Revista británica de Medicina deportiva, 48(10) 807-U101. Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321. Kay, S., & Dieter, B. (2013). The effects of a moral reasoning educational program on the moral judgment indicators of athletes participating in elite collegiate sports. Becado por la AMA. University of Idaho. Moscow. Accedido el 8 de enero, de 2015 desde https://www.wada-ama.org/en/resources/social-science/. Laure, P, Lecerf, T., Friser, A., & Binsinger, C. (2004). Drugs, recreational drug use and attitudes towards doping of high school athletes. International Journal of Sports Medicine, 25(2), 133-138. Laure, P., & Lecerf, T. (2002). La prevención entre los jóvenes deportistas de dopaje: comparación de una intervención basada en Educación de salud versus intervención basado en la información. Ciencia & deportes, 17(4), 198-201. LOCE (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de Educación. LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Manonelles, P., García-Felipe, A., Rubio, E., Álvarez, J., Naranjo, J., Conte, J. C., Larma, A., & Giménez, (2011). L. Una aproximación a las relaciones entre laboratorios acreditados europeos y hallazgos analíticos adversos. Archivos de Medicina del Deporte, 28(141). Manonelles, P., J., Álvarez, J., Alacid, F., Berengüí, R., Cantón, E., Celdrán, F. M.,…Sánchez, A. (2015). Guía de prevención del dopaje. Catedrá Internacional de Medicina del Deporte. Universidad Católica de Murcia. Murcia. SEMED-FEMEDE. Mendoza, R., Sagrera, M. R., & Batista, J. M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Morente, J., & Zabala, M. (2014). Deporte, dopaje, ética y valores: pautas de intervención. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 18(189). http://www.efdeportes.com/ Ntoumanis, N., Johan Ng, Barkoukis, V., & Backhouse (2013). Una síntesis estadística de la literatura sobre el personal y situacional las variables que predicen el dopaje en los entornos de actividad física. Becado por la AMA. Universidad Metropolitana de Leeds. Reino Unido. Accedido el 8 de enero, de 2015 desde https://www.wada-ama.org/en/resources/social-science/. Nuviala, A., Ruiz, F., & García, M. E. (2006). La integración metodológica como método de análisis de la imagen de las organizaciones deportivas con competencias en el deporte escolar en la Comarca Ribera Baja del Ebro. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 9, 32-39. Nuviala, A., Tamayo, J. Iranzo, J., & Falcón, D. (2008) Creación, diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que prestan servicios deportivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10-16. Parzeller, M., & Centamore, R. (2008). Lucha contra el dopaje en el deporte. Las nuevas leyes y reglamentos. Web of Science, 18(3), 189-194. Pfister, G. (2014). Las políticas contra el dopaje y las razones (no) para dopar: la necesidad de estrategias de prevención diversificadas? Becado por la AMA en 2010. Universidad de Copenhague, Dinamarca. Accedido el 15 de enero, 2015 desde https://www.wada-ama.org/en/resources/social-science/. Poussel, M., Laure, P., Latarche, C. Laroppe, J. Schwitzer, M. Koch, J., Heid, J., & Chenuel, B. (2013). Didácticas específicas sobre dopaje en el deporte ayuda a los estudiantes de medicina para satisfacer las necesidades de prevención. Fuente: Ciencia & deportes, 28(5), 7-274. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. LOMCE. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. LOMCE. Real Decreto 831/2003, DE 27 de junio, por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria Obligatoria BOE. Skinner, J. (2009). La relación entre el código moral, la participación en el deporte, y las actitudes hacia las drogas que mejoran el rendimiento en los jóvenes. Becado por la AMA. Universidad de Griffith, Australia. Accedido el 15 de enero, 2015 desde https://www.wada-ama.org/en/resources/social-science/. WADA, (2009). Maletín para Maestros. Canadá. Accedido el 20 de septiembre, 2014, desde https://www.wada-ama.org/ WADA (2015). Accedido el 20 octubre, 2014, desde https://www.wada-ama.org/ WADA (2015). Accedido el 20 octubre, 2014, desde https://www.wada-ama.org/en/what-we-do/education-awareness/social-science-research WADA (2015). Accedido el 20 octubre, 2014, desde https://www.wada-ama.org/en/what-we-do/education-awareness/social-science-research/social-science-research-projects.