Segmentación de usuarios de servicios deportivos

  1. Nuviala Nuviala, Román
  2. Teva Villén, María Rosario
  3. Pérez Ordás, Raquel
  4. Grao Cruces, Alberto
  5. Tamayo Fajardo, Javier Antonio
  6. Nuviala Nuviala, Alberto
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 25

Páginas: 90-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El número de practicantes de Actividad Física aumenta. La cantidad de clientes de clubes deportivos se ve por tanto reforzada. Conocer los motivos de práctica deportiva de los usuarios es una necesidad de las organizaciones. El objeto de este trabajo es conocer los motivos de práctica deportiva y construir grupos de usuarios a partir de sus motivaciones. La muestra de este artículo ha sido un total de 2707 usuarios de servicios deportivos de Andalucía, de los cuales el 66.10% eran varones y el 33.90% mujeres, con una edad media de 25.29 ± 12.83. El instrumento utilizado ha sido utilizado la escala MPAM-R adaptada y validada al español. Se realizó un análisis de conglomerados en dos fases, técnica que busca agrupar tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y las mayores diferencias entre ellos. Se han encontrado dos grupos diferentes de usuarios. Los factores más relevantes para establecer los grupos han sido Competencia, Disfrute y Fitness/salud. El grupo 1 se caracteriza por estar formado hombres, con una edad media menor, practicantes de deportes colectivos e individuales. El grupo 2 se encuentra un porcentaje mayor de mujeres, de una edad media, practicantes de actividades relacionadas con el fitness y deportes de raqueta, pertenecientes a organizaciones privadas

Referencias bibliográficas

  • Abalo, J., Varela, J., & Rial, A. (2006). El Análisis de ImportanciaValoración aplicado a la gestión de servicios. Psicothema, 18(4), 730-737.
  • Boiché, J.C.S., Sarrazin, P.G., Grouzet, F.M.E., Pelletier, L.G., & Chanal, J.P. (2008). Students’ motivational profiles and achievement outcomes in physical education: A self-determination perspective. Journal of Educational Psychology, 100, 688-701.
  • Brady, M., Knight, G.A., Cronin, J., Tomas, G., Hult, G., & Keillor, B. (2005). Removing the Contextual Lens: A Multinational, MultiSetting Comparison of Service Evaluation Models. Journal of Retailing, 81(3), 215-230.
  • Cahill, D.J. (2006). Lifestyle market segmentation. New York: Haworth Press.
  • Cashdan, E. (1998). Are men more competitive than women? British Journal of Social Psychology, 37(2), 213-229.
  • Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J.L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1- 2), 37-57.
  • Chiu, T., Fang, D., Chen, J., Wang, Y., & Jeris, C. (2001). A robust and scalable clustering algorithm for mixed type attributes in large database environment. In D. Lee, M. Schkolnick, F. Provost & R. Srikant (Eds.) Proceedings of the Seventh ACM SIGKDD International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining. (pp. 263-268). New York: ACM Press.
  • Comisión Europea (2010). Eurobarómetro spécial 334. Sport et activités physiques. Bruselas: Comisión europea. Tomado el 5 de enero de 2012 en http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ ebs_334_fr.pdf
  • Conroy, D.E., Hyde, A.L., Doerksen, S.E., & Ribeiro, N.F. (2010). Implicit attitudes and explicit motivation prospectively predict physical activity. Annals of Behavioral Medicine, 39(2), 112-118.
  • De Pelsmacker, P., Geuens, M., Van Den Bergh, J., & Van Winkel, K. (2001). Marketing Communications. Teacher’s manual. Financial Times/Prentice Hall.
  • Deci, E.L., & Ryan, R.M. (2000). The «what» and «why» of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Desbordes, M., Ohl, F., & Tribou, G. (2001). Estrategias del marketing deportivo. Análisis del consumo deportivo. Barcelona: Paidotribo.
  • Frederick-Recascino, C.M., & Schuster-Smith, H. (2003). Competition and intrinsic motivation in physical activity: A comparison of two groups. Journal of Sport Behavior, 26(3), 240-254.
  • Funk, D.C., Filo, K., Beaton, A.A., & Pritchard, M. (2009). Measuring the motives of sport event attendance: Bridging the academicpractitioner divide to understanding behaviour. Sport Marketing Quartely, 18(3), 126-138.
  • García, M. (2006). Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • García, M., & Llopis, R. (2011). Encuestas sobre los hábitos deportivos en España 2010. Ideal democrático y bienestar personal. Madrid: CSD y CIS.
  • Gómez-López, M., Ruiz-Juan, F., García, M.E., Granero, A., & Piéron, M. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532.
  • Granero-Gallegos, A., Gómez-López, M., Abraldes, J.A., & RodríguezSuárez, N. (2011). Motivos de práctica en el ámbito de la actividad física no competitiva. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 15-22.
  • Hellín, P., Moreno, J.A., & Rodríguez, P.L. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 101-116.
  • Kaufman, L., & Rousseeuw, P.J. (1990) Finding groups in data. New York: Wiley.
  • Kim, C., & Kim, S. (1998). Segmentation of Sport Centre Members in Seoul Based on Attitudes Toward Service Quality. Journal of Sport Management ,12 (4), 273-287.
  • Kotler, P. (1991). Marketing management: Analysis, planning, implementation and control. Englewoods Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Kotler, P., & Dubois, B. (2000). Marketing management. París: PubliUnion.
  • Luna-Arocas, R. (1998). Segmentación psicográfica y marketing deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 13, 121-133.
  • Luna-Arocas, R. (2001). Marketing y deporte: la escala MODE de motivaciones deportivas. Revista digital efdeportes.com, 35, abril 2001.
  • Luna-Arocas, R., & Mundina, J. (1998). El marketing estratégico del deporte: satisfacción, motivación y expectativas. Revista de Psicología del Deporte, 13, 169-174.
  • Luna-Arocas, R. Mundina, J., & Quintanilla, I. (1997). Marketing so- cial aplicado al deporte: una nueva conceptualización. En S. Camarero, V. Tella, & J.J. Mundina (comp.) Análisis de la práctica deportiva. Una visión multidisciplinar. Valencia: Promolibro.
  • Martínez, J.R., & Balbastre, F. (2004). La gestión en los Servicios Deportivos Municipales: de la calidad en el servicio a la calidad en la gestión. El caso de las piscinas cubiertas en la FDM de Valencia. Investigación y Marketing, 83, 22-30.
  • Martínez-Tur, V., Zurriaga, R., Luque, O., & Moliner, C. (2005). Efecto modulador del tipo de segmento en la predicción de la satisfacción del consumidor. Psicothema, 17(2), 281-285.
  • Middleton V.T.C., & Clarke, J. (2001). Marketing in travel and tourism (3rd ed.). Oxford: Butterworth-Heinemann.
  • Morales, V., Hernández-Mendo, A., & Blanco, A. (2005). Evaluación de la Calidad en los Programas de Actividad Física. Psicothema, 17(2), 311-317.
  • Moreno, J.A., Cervelló, E., & Martínez, A. (2007). Validación de la escala de medida de los motivos para la actividad física-revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23, 167-176.
  • Moreno, J.A., González-Cutre, C., & Cervelló, E. (2008). Motivación y salud en la práctica físicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 483-494.
  • Moreno, J.A., Martínez-Galindo, C., González-Cutre, D., & Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(34), 201-216.
  • Mundina, J., & Calabuig, F. (1999). El Marketing Social al Servicio de la Gestión de Calidad: El Caso de los Servicios Públicos Náuticos de la Generalitat Valenciana. Apunts, 57, 77-83.
  • Nuviala, A., Gómez-López, M., Grao-Cruces, A., Granero-Gallegos, A., & Nuviala, R. (2013). Perfiles motivacionales de usuarios de servicios deportivos públicos y privados. Universitas Psichologyca, 12(2), 421-431.
  • Oldmand, A., Daley, A., & Rickhard, N. (2004). Motives for sport and exercise in younger and older half marathon runners. Journal of Sports Sciences, 22(3), 310-311.
  • Otero, J.M. (2009). Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte 2007. Sevilla: Empresa Pública de Deporte Andaluz.
  • Picón, E., Varela J., & Lévy J. (2004). Segmentación de mercados. Aspectos estratégicos y metodológicos. Madrid: Prentice Hall.
  • Rhodes, R.E., Fiala, B., & Conner, M. (2009). A review and metaanalysis of affecive judgments and physical activity in adult populations. Annals of Behavioral Medicine, 38 (3), 180-204.
  • Rial, A., Lamas, L., & Varela, J. (2009). Aplicación de los modelos de ecua-ciones estructurales a la identificación de las variables predictoras de la fidelidad a un centro comercial. Anales de Psicología, 25(1), 134-141.
  • Rial, J., Rial, A., Varela, J., & García A. (2002). El auge de los gimnasios. ¿Culto al cuerpo o salud? II Congreso de investigación mediante encuestas. Santiago de Compostela.
  • Ruiz-Juan, F., García, M.E. & Díaz, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 23(1), 152- 166.
  • Ryan, R.M., Frederick, C.M., Lepes, D., Rubio, N., & Sheldon, K.M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.
  • Santesmases, M. (2001). Marketing: Conceptos y Estrategias. Madrid: Pirámide.
  • Sicilia, A., Águila, C., Muyor, J. M., Orta, A., & Moreno, J.A. (2009). Perfiles motivacionales de los usuarios en centros deportivos municipales. Anales de psicología, 25(1), 160-168.
  • Sit, C.H.P., Kerr, J.H., & Wong, I.T.F. (2008). Motives for and barriers to physical activity participation in middle-aged Chinese women. Psychology of Sport and Exercise, 9(3), 266-283
  • Triadó, X.M., & Aparicio, P. (2004). El tipo de cuota como variable de fidelización de usuarios en entidades deportivas. Investigación y Marketin, 83, 31-38.
  • Varela, J., Picón, E., & Braña, T. (2004). Segmentation of the Spanish Domestic Tourism Market. Psicothema, 16(1), 76-83.
  • Wedel, M., & Kamakura, W. (2002). Introduction to the special issue on market segmentation. International Journal of Research in Marketing, 19(3), 181-183.