Flow y rendimiento en corredores de maratón

  1. Fernández Macías, Miguel Ángel 1
  2. Godoy-Izquierdo, Débora 2
  3. Jaenes Sánchez, José Carlos 1
  4. Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío
  5. Vélez Toral, Mercedes 3
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2015

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 9-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El flow es un estado subjetivo intensamente positivo y placentero que, por sus dimensiones y características (e.g., equilibrio entre las de- mandas percibidas de la tarea y las habilidades personales para la acción requerida, objetivos claros, máxima concentración, elevado control percibido sobre la ejecución, etc.), se asocia a un rendimiento superior en comparación con las actuaciones normales. La literatura señala que se puede experimentar en diferentes contextos y actividades, incluido el deporte. El objetivo de este estudio fue doble: Por un lado, quisimos comprobar si maratonianos de dis- tinto nivel de rendimiento experimentan flow y las características de este fenómeno en este colectivo de deportistas, así como conocer si las experiencias de flow eran diferentes en tres situaciones deportivas: Entrenamientos y carreras en general, la mejor carrera recordada y la última carrera; por otro lado, quisimos explorar la posible relación entre las experiencias de flow y las marcas esperadas y conseguidas por los corredores en las carreras mejor y última. Colaboraron voluntariamente en este estudio 170 maratonianos que corrieron el Maratón de Sevilla 2010, los cuales completaron la Escala Breve de Flow (Godoy-Izquierdo, Vélez, Rodríguez y Ramírez, 2009) antes y después de participar en dicha carrera. Los participantes refirieron experimentar estados de flow en las tres situaciones deportivas exploradas, aunque se encontraron diferencias interindividuales respecto a la frecuencia y profundidad de este estado, así como en la experimentación de las distintas dimensiones del fenómeno. Los participantes informaron experimentar episodios de flow más profundos, intensos y frecuentes en la mejor competición recordada y en el último maratón en comparación con los entrenamientos y las carreras en general. Además, los corredores con más experiencias de flow esperaron y obtuvieron mejores marcas. Como conclusión, el flow es un estado expe- rimentado con frecuencia, particularmente en las mejores carreras, por atletas de una especialidad tan exigente como el maratón. Saber qué condiciones personales y contextuales llevan al flow ayudaría a diseñar intervenciones psicológicas destinadas al incremento de las habilidades que permiten a los atletas alcanzar estados intensos de flow, lo que a su vez podría mejorar su ejecución y resultados.

Referencias bibliográficas

  • Aherne, C., Moran, A. y Londsale, C. (2011). The effect of mindfulness training of athletes' flow: An initial investigation. The Sport Psychologist, 25, 177-189.
  • Bueno, J., Capdevila, L. y Fernández-Castro, J. (2002). Sufrimiento competitivo y rendimiento en deportes de resistencia. Revista de Psicología del Deporte, 11, 209-226.
  • Carter, L. y Sachs, W. (2012). In the mood: Flow, mood and the marathon. Marathon and Beyond, 16, 68-79.
  • Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond boredom and anxiety. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Csikszentmihalyi, M. (1990). Finding flow: The psychology of optimal experience. Nueva York: Harper and Row.
  • Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding flow: The psychology of engagement with everyday life. Nueva York: Basic Books.
  • Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
  • Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., Rodríguez, Z. y Jiménez, M. (2009). Flow en el deporte: Concepto, evaluación y hallazgos empíricos. En APDA (Ed.), Libro de Abstracts del XII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Jaén: APDA.
  • Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., Rodríguez, Z. y Ramírez, P. (documento en proceso de publicación). Exploring flow experiences in elite athletes from individual sports: Contributions from autotelic personality, perceived athletic competence, athletic history and the context of flow episodes.
  • Jackson, S. A. (1992). Athletes in flow: A qualitative investigation of flow states in elite figure skaters. Journal of Applied Sport Psychology, 4, 161-180.
  • Jackson, S. A. (1995). Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied Sport Psychology, 7, 138-166.
  • Jackson, S. A. (1996). Toward a conceptual understanding of the flow experience in elite athletes. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67, 76-90.
  • Jackson, S. A. (2000). Joy, fun, and flow state in sport. En Y. Hanin (Ed.), Emotions in sport (pp. 135-156). Champaing, IL: Human Kinetics.
  • Jackson, S. A. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Jackson, S. A. y Eklund, C. R. (2002). Assessing flow in physical activity: The Flow State Scale-2 and the Dispositional Flow Scale-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 24, 133-150.
  • Jackson, S. A. y Eklund, C. R. (2004). Flow scales manual. Morgantown, WV: Fitness Information Technologies.
  • Jackson, S. A., Kimiecik, J. C., Ford, S. y Marsh, H. W. (1998). Psychological correlates of flow in sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 20, 358-378.
  • Jackson, S. A. y Marsh, H. W. (1996). Development and validation of a scale to measure optimal experience: The Flow State Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 18, 17-35.
  • Jackson, S. A. y Roberts, G. C. (1992). Positive performance states of athletes: Toward a conceptual understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 6, 156-171.
  • Jackson, S. A, Thomas, P., Marsh, H.W. y Smethurst, C. (2001a). Relationships between flow, self-concept, psychological skills, and performance. Journal of Applied Sport Psychology, 13, 129-153.
  • Jackson, S. A., Thomas, P. R., Marsh, H. W. y Smethurst, C. J. (2001b). Positive performance states of athletes: Toward a conceptual understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 6, 156-171.
  • Jaenes, J. C. (1996). Estudio de la ansiedad-estado en corredores de la Maratón de Sevilla-2003. En E. Pérez y J. C. Caracuel (Eds.), Psicología del Deporte. Investigación y aplicación (pp. 79-84). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Jaenes, J. C. (1999). Adaptación española del test CSAI-2 (Competitive State Anxiety Inventory-2): Un estudio en corredores españoles de maratón. En G. Nieto-García y J. Ginés de los Fayos (Coords.), Psicología de la Actividad Física y del Deporte: Investigación y aplicación (p. 97). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.
  • Jaenes, J. C. (2002). Estado emocional y conducta deportiva: Ansiedad competitiva en corredores de maratón. En Asociación Galega da Psicologia do deporte (Ed.), Perspectivas de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte en el III milenio (pp. 129-139). Santiago de Compostela: Asociación Galega de Psicología da Psicoloxía do Deporte.
  • Jaenes, J. C. (2009). Revisión de la personalidad resistente. Personalidad resistente en deportes. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2, 98-101.
  • Jaenes, J. C. y Caracuel, J. C. (2005). Maratón. Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Editorial Almuzara.
  • Jaenes, J. C, Godoy-Izquierdo, D. y Román F. (2009). Personalidad resistente en maratonianos. Revista de Psicología del Deporte, 18, 217-234.
  • Larumbe, E., Pérez-Llantada, M. y López de la Llave, A. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18, 2, 151-163.
  • Lindsay, P., Maynard, I. y Thomas, O. (2005). Effects of hypnosis on flow states and cycling performance. Sport Psychologist, 19, 164-177.
  • López de la Llave, A., Buceta, J., Pérez-Llantada, M. y Vallejo, M. (2002). Análisis factorial y de fiabilidad de las escalas del perfil psicológico óptimo para el deportista individual, versión uso en maratón (Podium): Estudio preliminar. Revista de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Volumen especial, 576-578.
  • López-Torres, M., Torregrosa, M. y Roca, J. (2007). Características del flow, ansiedad y estado emocional en relación con el rendimiento en deportistas de élite. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7, 25-44.
  • Malico, P. y Rosado, A. (2008). La superación emocional y el rendimiento deportivo: Una perspectiva de la Psicología del Deporte. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1, 109-115.
  • Master, K. y Lambert, M. (1989). The relations between cognitive coping strategies, reasons for running, injury and performance of marathon runners. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 161-170.
  • Moreno, J., Cano, F., González-Cutre, D., Cervelló, E. y Ruiz, L. (2009). Flow disposicional en salvamento deportivo: Una aproximación desde la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 18, 23-35.
  • Morgan, W. y Pollock, M. (1977). Psychologic characterization of the elite distance runner. Annals of the New York Academy of Sciences, 301, 382-403.
  • Nakamura, J. y Csikszentmihalyi, M. (2005). The concept of flow. En C. R. Snyder y S. J. López (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 89-105). Nueva York: Oxford University Press.
  • Nicholls, A., Polman, R. y Holt, N. (2005). The effects of individualized imagery interventions on golf performance and flow states. Athletic Insight, 7, 43-64.
  • Ogles, B. y Masters, K. (2000). Older vs younger adult male marathon runners: Participative motives and training habit. Journal of Sport Behavior, 23, 1-14.
  • Pain, A., Harwood, C. y Anderson, R. (2011). Pre-competition imagery and music: The impact on flow and performance in competitive soccer. The Sports Psychologist, 25, 212-232.
  • Schüler, J. y Brunner, S. (2009). The rewarding effect of flow experience on performance in a marathon race. Psychology of Sport and Exercise, 10, 168-174.
  • Smith, R. y Davis, S. (2003). The psychologist as detective: An introduction to conducting research in psychology (3a ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.
  • Stoll, O. y Lau, A. (2005). Experiencing flow during a marathon. Associations with the fit between demand and ability. Zeitschrift für Pädagogische Psychologie, 12, 75-82.