Propiedades psicométricas de la escala de valoración de organizaciones deportivas EPOD

  1. Alberto Nuviala Nuviala 1
  2. Javier Antonio Tamayo Fajardo 2
  3. Román Nuviala Nuviala 3
  4. José Antonio González Jurado 1
  5. Antonio Fernández Martínez 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, España
  2. 2 Universidad de Huelva, España
  3. 3 Universidad San Jorge de Zaragoza, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2010

Número: 18

Páginas: 83-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La comprensión de la satisfacción de los usuarios y consumidores de servicios es una necesidad para los responsables de las mismas. Existe una diversidad de instrumentos que valoran la calidad percibida pero son criticados por diversos motivos: conceptuales, procedimentales, falta de especificidad… EPOD es una escala de 29 ítems integrados en cuatro dimensiones, de aplicación práctica y directa que había sido validada con anterioridad. Sin embargo no se había constatado las propiedades psicométricas del instrumento. Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar las mismas. La muestra estuvo constituida por 463 usuarios de servicios deportivos a los que se les suministró el instrumento. Los resultados muestran una buena validez interna y externa, al tiempo que posee una alta fiabilidad. Por ello, EPOD se convierte en una herramienta capaz de evaluar la calidad percibida del servicio que prestan las organizaciones deportivas de forma válida, fiable, sencilla y breve, contemplando las diferentes dimensiones que conforman la prestación de los servicios deportivos.

Referencias bibliográficas

  • Afthinos, Y., Theodorakis, N.D. y Nassis, P. (2005). Customer’s expectations of service in Greek fitness centres. Gender, age, type of sport center, and motivation differences. Managing Service Quality, 15 (3), 245-258.
  • Alexandris, K., Zahariadis, P., Tsorbatzoudis, C., Grouios, G. (2004). An empirical investigation of the relationships among service quality, customer satisfaction and psychological commitment in a health club context. European Sport Management Quarterly, 4, 36-52.
  • Batista-Foguet, J.M., Coenders, G. y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clínica, 122, 21-27.
  • Bearden, W. O. y Teel, J. E. (1983). Selected Determinants of Consumer Satisfaction and Complaint Reports. Journal of Marketing Research, 20, 21-28.
  • Bodet, G. (2006). Investigating customer satisfaction in a health club context by an application of the tetraclasse model. European Sport Management Quarterly, 6 (2), 149-165.
  • Brady, M., Cronin, J. (2001), «Some new thoughts on conceptualising perceived service quality: a hierarchical approach», Journal of Marketing, (65) 3, 34-49.
  • Calabuig, F., Quintanilla, I. y Mundina, J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. International Journal of Sport Science, 10, 25-43.
  • Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 521-551.
  • Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2007). Standards for the development and the review of instrumental studies: Considerations about test selection in psychological research. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 863-882.
  • Chelladurai, P. y Chang, K. (2000) Targets and Standards of Quality in Sport Services, Sport Management Review, 3, 1–22.
  • Gremler, D., Gwinner, K. (2000), Customer-employee rapport in service relationships, Journal of Service Research, 3 (1), 82-104.
  • Hernández, A. (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del Deporte. 10 (2), 179- 196.
  • Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6 (1), 1-55.
  • Kim, D., y Kim, S.Y. (1995). QUESC: an instrument for assessing service quality in sports and leisure centres. Managing Leisure 1, 77–89.
  • Kouthouris, C. y Alexandris, K. (2005). Can service quality predict customer satisfaction and behavioral intentions in the sport tourism industry? An application of the SERVQUAL model in an outdoors setting. Journal of Sport & Tourism, (10) 2, 101 111
  • Luque, T. (2000). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Pirámide.
  • Martínez, J.A. y Martínez, L. (2009). La calidad percibida en servicios deportivos; mapas conceptuales de marca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9 (35), 232-253.
  • Martínez-Tur, V., García-Buades, E., Marzo, J.C. y Gosálvez, I. (1998). El nivel de saturación de las instalaciones deportivas como atributo situacional y variable de la calidad: sus relaciones con la satisfacción de los usuarios. Revista de Psicología del deporte, 7 (13), 135-146.
  • Martínez-Tur, V., Peiró, J.M., Ramos, J. y Tordera, N. (2000). Contribución de la Psicología social al estudio de la satisfacción de los usuarios y consumidores. Revista de Psicología Social, 15, 5- 24.
  • McEvily, B. y Zaheer, A. (1999). Bridging Ties: A Source of Firm Heterogeneity in Competitive Capabilities. Strategic Management Journal, 20, 1133-1156.
  • Morales, V., Hernández-Mendo, A. y Blanco, A. (2005). Evaluación de la calidad de los programas de Actividad Física. Psicothema, 17, 311-317.
  • Nuviala, A., Tamayo, J. A., Iranzo, J. y Falcón, D. (2008). Creación, diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que prestan servicios deportivos. Retos. Nuevas perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10-16.
  • Nunnally, J. C. y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-Hill.
  • Ovretveit, J. (1991). Costing health quality. Health Services Management, 87, 184-186.
  • Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64, 12-40.
  • Rial, J.; Varela, J.; Rial, A.; Real, E. (2010). Modelización y medida de la Calidad Percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 18(6), 57-73.
  • Rubio, D. M., Berg-Weger, M., Tebb, S. S., Lee, E. S. y Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27, 94-104.
  • Sanz, I., Redondo, J.C., Gutierrez, P. y Cuadrado, G. (2005). La satisfacción en los practicantes de spinning: Elaboración de una escala para su medición. Motricidad. European Journal of Human Movement, 13, 17-36.
  • Tanaka, J. S. (1993). Multifaceted conceptions of fit in structural models. En Bollen, K. A. y Long, J. S. (Eds.). Testing Structural Equation Models (pp. 10-39). Thousand Oaks: Sage.
  • Valor-Segura, I., Expósito, F. y Moya, M. (2009). Desarrollo y validación de la versión española de la Spouse-Specific Dependency Scale (SSDS). International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 479-500.