Comercio justo, Norte-Sur. Una perspectiva desde el SurEl caso del café orgánico en Costa Rica

  1. Marozzi Rojas, Marino
Dirigida por:
  1. Moisés Hidalgo Moratal Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Josep María Jordán Galduf Presidente/a
  2. José Luis Cividanes Hernández Secretario/a
  3. Andrés Piqueras Infante Vocal
  4. Antonio Luis Hidalgo Capitán Vocal
  5. Xavier Simón Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 283223 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Este trabajo propone los aspectos más relevantes de la Teoría Económica del Desarrollo en su evolución histórica, teniendo como vector principal, la división internacional del trabajo; para ubicar en las fases posteriores de la investigación. La discusión sobre el comercio justo, como parte del comercio internacional, remite a una revisión general de las teorías del crecimiento y desarrollo económicos, en un contexto de economía mundializada polarizada. Es necesario revisar los modelos más relevantes del comercio internacional en la economía clásica; en el enfoque estándar y sus variantes más importantes, para posibilitar un acercamiento a la realidad del comercio entre países de alta renta y baja renta, en el contexto de la actual división internacional del trabajo y de las limitaciones al libre comercio. En particular es necesario detenerse en los enfoques críticos que plantean otros ángulos de análisis para intentar explicar la realidad de los países pobres con sus limitaciones estructurales. En este sentido es importante analizar en el modelo estándar lo que se entiende usualmente como los beneficios teóricos del comercio. Estos se encuentran en el punto de satisfacción que se ubica más allá de la curva de posibilidades de producción del país. Se comenta el modelo Ricardiano, Herscher-Olin, y Krugman, para determinar las variantes y excepciones en el caso del comercio entre países industrializados maduros y los países de industrialización reciente y en desarrollo. Lo destacable es que no siempre el comercio genera beneficios según los datos de la economía internacional en el contexto de los impedimentos al libre comercio internacional; como el proteccionismo, la monopolización en los mercados, y las asimetrías estructurales. El concepto de Relación Real de Intercambio (RRI) es el instrumento operativo más importante y legitimado para determinar la inequidad de las relaciones comerciales entre los países ricos y los países pobres. Es de los enfoques, más relevantes, que se han producido desde la economía, para luego enriquecerlo con el componente del intercambio desigual, el ecológico y finalmente determinar la relación que se establece con la deuda externa como determinante estructural limitante, en la dinámica del crecimiento. Este es un instrumental fundamental para comprender el comercio injusto y convencional en las corrientes de comercio actuales. Las relaciones comerciales entre los países de Renta Alta e industrializados ( PRAI) y los países de Renta Baja y menos Industrializados (PRBBI) , a partir de la división clásica del trabajo que surge con el comercio colonial , entre centro y periferia; va a estar marcada por una Relación Real de Intercambio decreciente-tendencialmente. En esta relación se genera un intercambio desigual y un intercambio ecológico desigual, que va a tener implicaciones negativas en el crecimiento económico de los PRBI, potenciado por el problema de la deuda externa. Este argumento es central para caracterizar el comercio mundial de injusto. El Comercio Justo aparece como una posibilidad sostenible para los pequeños y medianos productores de los PRBBI y para los consumidores conscientes y responsables, de los países desarrollados, particularmente de Europa; creando un espacio para desarrollar nuevas relaciones de cooperación entre los países del norte desarrollado y del sur. Este tipo de comercio presenta una lógica alternativa, a la prevaleciente y dominante en los mercados actuales. En un entorno de economía mundializada, polarizada, protegida asimétricamente, monopólica, insostenible; los países del Sur, los productores pobres en particular, con sus limitaciones estructurales; intentan una forma alternativa de producir y comerciar; es el caso del café y el azúcar en Costa Rica; con unos consumidores que se ubican en el Norte e integran en su función de demanda variables como las externalidades sociales y ambientales para comprar productos de más calidad que garantizan haber integrado en su función de producción las externalidades ambientales y sociales en la medida de sus posibilidades. Esto se propone en cada acápite del trabajo y cinco años más tarde se verificó el cumplimiento de algunas de estas observaciones estratégicas. Esto ocurre a través de un tipo de intermediario más sensible y que además de la rentabilidad le preocupa colaborar en la resolución de la pobreza del Sur, interés que comparten con los consumidores y las instituciones de cooperación al desarrollo.