La publicidad con ojos de niño: imaginarios infantiles y construcción crítica de significados

  1. Paola Andrea Gómez-Montoya 1
  2. Ana Castro Zubizarreta 2
  3. José Ignacio Aguadez Gómez 1
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Year of publication: 2018

Issue Title: Formación para el pensamiento crítico y el compromiso social en la Universidad

Volume: 47

Issue: 4

Pages: 471-480

Type: Article

DOI: 10.17811/RIFIE.47.4.2018.471-480 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Aula abierta

Abstract

The study aims to collect the children’s perspective on advertising to understand what sense and influence advertising has in the lives of children and how to build meaning in their world. The children live with advertising messages, hence our interest to collect their eyes on it. For this, we have had the voluntary support of 184 children from the city of Cali (Colombia) aged between 7 and 12 years old. This research used the workshop technique, which combined three participatory activities involving drawing, writing and spontaneous conversation. The results of the study show how advertising has settled silently in the lives of children generating a childish imagery that marks a lifestyle and a consumerist every day. Terms related to advertising from the perspective of children with fame, consumption and brands. Concepts that have a presence in their aspirations and projections. The study gathers what the child imagines about advertising and how appropriate it inviting to reflect on the treatment and the generation of educational practices that encourage children to read and critically interpret the advertising messages.

Bibliographic References

  • Aguaded, J.I. (Ed.) (1995). Publicidad... ¿cómo la vemos?, Comunicar, 5
  • Alfageme, E., Cantos, R. y Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI).
  • Altamir, D. (2010). Cómo escuchar a la infancia. Barcelona: Octaedro.
  • Andazlúa, R. (2008). Pensar al Sujeto a Partir de Castoriadis. Fragmentos del Caos. Buenos Aire: Biblos.
  • Armstrong, G., y Kotler, P. (1996). Mercadotecnia. México: Prentice-Hall.
  • Arroyo-Almaraz, I. y García-García, F. (2014). Influencia de las imágenes mentales generadas por la publicidad en la mente del público infantil según la naturaleza del estímulo. Palabra Clave 18(1), 212-238.
  • Bauman, Z. (2011). Collateral Damage: social inequalities in a global age. Cambridge: Malden: Polity Press.
  • Blaisdell, C. (2012). Inclusive or exclusive participation: paradigmatic tensions in the Mosaic Approach and implications for childhood research. Childhoods Today 5(3). Disponible en http://www.childhoodstoday.org/article.php?id=68
  • Buckingham, D. (2013). La Infancia Materialista. Crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata.
  • Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
  • Castro, A., Ezquerra, P. y Argos J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la educación infantil: Una revisión de la investigación. Educación XX1, 19(2), 105-126
  • Chávez, A. (2007). Técnicas Proyectivas. Universidad de Colima. Disponible en https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/ tecnicas_proyectivas.pdf.
  • Clark, A. y Moss, P. (2001). Listening to Young Children: The Mosaic Approach. London: National Children’s Bureau.
  • Dockett, S. y Perry, B. (2005). ‘You Need to Know How to Play Safe’: children’s experiences of starting school. Contemporary Issues in Early Childhood, 6(1), 4-18.
  • Eguizábal, R. (2004). La comunicación publicitaria. Antecedentes y tendencias en la sociedad de la información y el conocimiento. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.
  • Ferrer, E. (2002). Publicidad y comunicación. México: Fondo de cultura económica.
  • Grover, S. (2004). Why won’t they listen to us? On giving power and voice to children participating in social research. Childhood, 11(1), 81-93.
  • Hart, R. (2001). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona: UNICEF.
  • Hellin, P. (2006). Publicidad y valores posmodernos. Madrid: Sirandae Editorial.
  • Martín Requero, M.ª I. (2008). Comunicación con causas las causas de la Comunicación Sevilla: Ed. Comunicación Social.
  • Matthews, H., Limb, M., y Taylor, M. (1998). La Geografía de los niños: algunas consideraciones éticas y metodológicas para el trabajo de proyectos y tesis. Revista de Geografía en Educación Superior, 22(3), 318.
  • Maya, A. (2007). El taller educativo ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Botá: Aula abierta Magisterio.
  • Morin, E. (2011). Cultura de massas no século XX: o espírito do tempo. Rio de Janeiro: Forense-Universitaria.
  • Moro, M. (2007). Educación en valores a través de la publicidad de televisión. Comunicar, 15(28), 28, 183-189.
  • Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención de los Derechos del Niño. Disponible en http:// goo.gl/5b2JYR
  • Ortiz, A., Prats, M., y Baylina, M. (2012). Métodos visuales y geografías de la infancia: dibujando el entorno cotidiano. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea], XVI (400). vol. XVI, nº 400. Disponible en: http://www. ub.es/geocrit/sn/sn-400.htm.
  • Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. y Fandos, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria, Comunicar, 49, 71-79.
  • Powell, M., y Smith, A. (2009). Children participation rights in research, Childhood, 16(1), 124-142.
  • Rincón, C. (2013). Imaginarios de infancia, políticas públicas y prácticas pedagógicas. (Tesis doctoral). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Santamarina, C. (2000). Nuevos conflictos de las mujeres en la sociedad de consumo. España: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Sassatelli, R. (2012). Consumo, Cultura y Sociedad, Amorrortu. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Teruel, S. (2014). Influencia de la publicidad televisiva en los menores (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Tonucci, F. (1989). Con ojos de niño. Barcelona: Barcanova.
  • Gómez, J.M. y Blanco, J. (2005). Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos, Zer, 19, 53-76.