Aspectos sobre la ordenacion territorial en la betica romana

  1. CORTIJO CEREZO M. LUISA

Universität der Verteidigung: Universidad de Córdoba (ESP)

Jahr der Verteidigung: 1990

Gericht:
  1. Beatriz Gavilán Ceballos Präsidentin
  2. Bartolomé Valle Buenestado Sekretär/in
  3. Cristóbal González Román Vocal
  4. Genaro Chic García Vocal
  5. Juan Santos Yanguas Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 24412 DIALNET

Zusammenfassung

Esta tesis doctoral ha pretendido ser una obra de conjunto en la que se recogieran los distintos aspectos de la administracion territorial, estructurados en una escala descendente que incluye tres niveles: provincia, conventus y ciudades. se ha elaborado un primer capitulo en el que se recogen los datos transmitidos por los autores antiguos relativos al medio fisico, lo que nos ha permitido comprobar que su conocimiento de la betica era bastante completo. igualmente, se ha establecido una relacion entre los ejes de control del territorio y el proceso de conquista romano. En lo relativo a la provincia, se ha procedido a trazar los limites de la misma tal y como los establecieron los romanos. a continuacion, hemos establecido la relacion entre estos limites y las unidades territoriales indigenas, por una parte, y la relacion con el ordenamiento territorial resultante de la colonizacion fenicia y cartaginesa, por otra. A nivel conventual, hemos intentado aclarar que son los conventus iuridici y establecer por que aparece solamente en las tres provincias hispanas, asia y dalmacia. hemos fijado en la medida de lo posible los limites de los conventus iuridici beticos y comprobado que existen desigualdades importantes entre ellos, tanto en lo relativo a su extension, numero de ciudades privilegiadas de cada uno e importancia economica. En lo relativo a las ciudades hemos analizado el proceso de romanizacion de la betica, deteniendonos principalmente en las epocas julio-claudia y flavia. Despues hemos procedido a analizar el territorio de las ciudades, intentando fijar los limites de las mismas e individualizar sus unidades internas como los pagi, vici, villas y fundos, estableciendo asi una relacion entre la ciudad y el campo.