Distribución geográfica de los tipos más frecuentes de cáncer en la provincia de Huelva

  1. Viñas Casasola, Manuel Jesús
Dirigida por:
  1. Juan Alguacil Ojeda Director
  2. Pablo Fernández Navarro Director/a
  3. José Luis Gurucelain Raposo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Carlos Ruiz Frutos Presidente
  2. Eduardo José Molina Fernández Secretario
  3. Ángel Vilches Arena Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGIA, TRABAJO SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Tipo: Tesis

Resumen

El cáncer constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Además, entre la sociedad onubense hay una gran preocupación por la posible existencia de un elevado número de casos de esta enfermedad, en especial en algunas zonas de la provincia como la capital y los municipios cercanos. Los estudios sobre incidencia de cáncer son los más apropiados para poder establecer posibles correlaciones entre factores medioambientales o sociales y la aparición de esta enfermedad en un espacio geográfico determinado. En España, estos estudios son escasos debido a que los datos sobre casos incidentes necesarios para su realización no suelen estar disponibles. En el año 2008 se creó el Registro Poblacional de Cáncer en Huelva. El esfuerzo de las personas que allí trabajan ha hecho que estén disponibles los datos correspondientes a los años 2007-2011 en este corto periodo de tiempo. El objetivo de este trabajo es describir los patrones de distribución geográfica de la incidencia de los tumores más frecuentes en esta provincia. A partir de los datos de incidencia del Registro Poblacional de Cáncer de la Provincia de Huelva se ha obtenido la distribución municipal de la razones incidencia estandarizada (RIE) para el cáncer de pulmón, próstata, vejiga y colon-recto en hombres y el cáncer de mama y colon-recto en mujeres para los años 2007 a 2011. Como referencia se ha utilizado la incidencia estimada por la Organización Mundial de la Salud para estos tipos de cáncer en el conjunto de España y así permitir la comparación con estudios posteriores de otras provincias que utilicen esta misma referencia. Así mismo se utilizaron modelos espaciales bayesiano para suavizar las RIE tomado la adyacencia entre municipios como criterio de vecindad y obtener así riesgos relativos de incidencia con sus intervalos de credibilidad y las probabilidades a posteriori de que este riesgo relativo sea mayor que uno. Todos los valores obtenidos se han representado mediante mapas de coropletas. Además se han representado mediante mapas de isopletas, con una escala continua, los valores de los riesgo relativos suavizados tomando como referencia la incidencia provincial interpolados mediante kriging, tratando así de obtener una visualización donde los límites de los términos municipales no enmascaren un posible patrón de distribución espacial de la incidencia. Los resultados obtenidos muestran que la incidencia provincial se sitúa en niveles parecidos a los de los demás registros poblacionales de cáncer existentes en España. También se observa, como en el caso de otros registros, una mayor incidencia relativa en la capital de la provincia. Dentro ya de la provincia, para los tipos de cáncer estudiados en hombres, salvo en el caso de cáncer de próstata, se observan patrones de distribución espacial bien definidos, aunque no coincidentes. En los tipos de cáncer estudiados en mujeres, el de mama y de colon-recto, se observa un patrón espacial bastante coincidente. Este trabajo constituye el punto de partida para futuros estudios de asociación geográfica que permitan comprobar hipótesis sobre factores de riesgo en los tipos de cáncer estudiados en Huelva.