Conocimientos y creencias sobre la formación en valores y técnicas de intervención del alumnado de magisterio de Granada

  1. Soto González, Jose Ignacio
Dirigida por:
  1. Juan Torres Guerrero Director/a
  2. Francisco Javier Rojas Ruiz Codirector/a
  3. Diego Collado Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de abril de 2011

Tribunal:
  1. Pedro Sáenz-López Buñuel Presidente
  2. María del Mar Cepero González Secretario/a
  3. Isabel Castillo Fernández Vocal
  4. José Luis Chinchilla Minguet Vocal
  5. Francisco Pradas de la Fuente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Nuestro trabajo de investigación y dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, Arnal y Rincón (2003: 243), podemos considerarlo como descriptivo e interpretativo, ya que su objetivo es recoger y analizar información fiable, para interpretarla primero y compararla después con otras informaciones ya existentes y tratar de validarla. Se trata pues de una forma de investigación educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través del conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormente programas de actuación. Los Objetivos Generales de este trabajo de investigación son: Objetivo general A: analizar la formación (inicial y permanente) que se imparte en los centros de formación del profesorado de magisterio de la provincia de granada, con respecto al conocimiento y estrategias de transmisión de valores y actitudes, a desarrollar en el alumnado de educación primaria. Objetivo general B: indagar acerca del conocimiento del alumnado de magisterio, el profesorado universitario y los maestros en activo, ya sea a través de la formación inicial o permanente, tienen de procedimientos y estrategias para educar en valores, para ser transmitidos en sus clases. Objetivo general C: identificar la importancia que el alumnado de magisterio, profesorado universitario y maestros en activo, le conceden a la adquisición y transmisión de valores en sus clases y en su vida cotidiana y aportar soluciones a las principales dificultades con las que se encuentran los diferentes agentes educativos, para transmitir valores, actitudes y hábitos éticos al alumnado. La investigación se ha realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación y en la Escuela Universitaria de Magisterio La Inmaculada. Nuestra metodología integra técnicas cuantitativas (cuestionario), y técnicas cualitativas (grupo de discusión y encuestas a maestros y maestras en activo) para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos. Se ha elegido alumnado de segundo y tercer curso de Magisterio (n=417) de cada una de las diferentes especialidades, tanto de centro público (Facultad de Ciencias de la Educación), como de centro privado (la Escuela Universitaria de Magisterio La Inmaculada), ambos centros pertenecientes a la Universidad de Granada. El profesorado experto participante en el grupo de discusión (8 expertos) ha sido seleccionado siguiendo los criterios de experticidad, éstos son profesores de los diferentes centros de formación donde se va a llevar a cabo la investigación y tienen experiencia en investigaciones relacionadas con el campo de la educación en valores. Hemos realizado un total de veintidós encuestas autocumplimentadas a maestros/as actualmente en activo de diferentes centros de Educación Primaria y con una amplia variedad de edades y de años trabajando en esta etapa educativa. A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se presenta está dividido en tres partes generales: La primera parte dedicada al Marco Conceptual que consta a su vez de dos capítulos. En el Capítulo I se realiza una aproximación a los conceptos básicos de la investigación, tratamos de examinar y aclarar los conceptos de mayor influencia, considerados centrales, para nuestra investigación. En el Capítulo II se dedica a las investigaciones relevantes sobre el estado de la cuestión en relación a los conocimientos y creencias en la formación del profesorado en los últimos diez años. La segunda parte expone el diseño y desarrollo de la investigación, mediante los siguientes capítulos. El Capítulo III dedicado a la metodología de la investigación, en el que se realiza el planteamiento del problema, se formulan los objetivos de la investigación y se expone el diseño metodológico: fases, contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información, así como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos. En el Capítulo IV, se realiza un análisis descriptivo y comparativo de los resultados del cuestionario realizado por los alumnos y alumnas de Segundo y Tercero de la diplomatura de Magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada y la Escuela de Magisterio La Inmaculada. Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos estadísticos empleados han sido los siguientes: ¿ Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos. ¿ Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas. ¿ Análisis de Correspondencias: Hemos aplicado esta técnica estadística que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama cartesiano basado en la asociación entre las variables analizadas. En el Capítulo V, hemos analizado las Evidencias Cualitativas obtenidas del análisis y discusión de la información obtenida en el Grupo de Discusión llevado a cabo con profesorado universitario de los centros de Magisterio dónde se ha pasado el cuestionario. El Capítulo VI, se dedica al análisis y discusión de las evidencias obtenidas en las Encuestas personales realizadas con maestros y maestras. Se han llevado a cabo 22 encuestas. El Capítulo VII, se dedica a la triangulación metodológica. Se trata de destacar aquellos resultados que consideramos más significativos, independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos y validándolos con la otra técnica, es decir, realizamos una discusión sobre los resultados obtenidos, mediante la comparación de los datos cuantitativos y cualitativos que a nuestro juicio son más relevantes. En todos los casos, los objetivos planteados se han comprobado por los resultados obtenidos mediante las diferentes técnicas. Esta triangulación toma como base los datos obtenidos en el cuestionario, completando la información con las opiniones de del profesorado que ha formado parte del Grupo de Discusión y con las aportaciones obtenidas en las encuestas personales. En la tercera parte se determinan las conclusiones y perspectivas de futuro de esta investigación, así como las implicaciones didácticas que pueden inferirse después de la realización de esta investigación. Se compone de un solo capítulo, el Capítulo VIII. Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado de Anexos, en el que se incluye el cuestionario utilizado con el alumnado universitario y la información recabada del Grupo de Discusión y de las Encuestas personales. Algunas de las conclusiones más importantes extraidas de nuestra investigación son: - El alumnado de magisterio de Granada, considera que la formación en valores llevada a cabo, por sus profesores/as en las etapas de Primaria y Secundaria ha sido adecuada, siendo mejor valorada la etapa de Primaria y mejor valorada por el alumnado de centro privado. - El alumnado está poco de acuerdo con haber sido evaluado en actitudes y valores. - El profesorado universitario y los maestros/as de Educación Primaria en activo, consideran que docentes tanto de Primaria como los de Secundaria, tienen muchas limitaciones en la formación inicial recibida para transmitir valores y actitudes éticas a su alumnado. - Los maestros/as en activo reconocen que no se encontraban preparados para trabajar valores al finalizar la carrera, entre otros motivos, por la falta de práctica. - El profesorado universitario y los maestros/as valoran sobre todo los modelos de formación permanente horizontal, como pueden ser la relación con los compañeros, intercambio de experiencias, grupos de trabajo, seminarios permanentes, reuniones de equipos docentes o grupos de investigación. - Los maestros/as en activo y el profesorado universitario, señalan que la formación permanente es un aspecto muy importante, para su formación personal a la hora de transmitir valores y actitudes éticas a su alumnado. - El alumnado de magisterio tiene claro el significado, junto con otras características sencillas, de los valores en educación, siendo las alumnas de centro privado las que menos claro lo tienen. - Sin embargo, cuando profundizamos, los alumnos muestras un total desconocimiento de aspectos muy importantes de los valores, como puede ser su naturaleza, los autores más significativos, las teorías axiológicas o la diferenciación entre diferentes tipos de valores. - Los profesores universitarios y maestros/as de Educación Primaria en activo, consideran que la jerarquización de los valores por parte del alumnado ha cambiado mucho durante los años que llevan desarrollando docencia. - El alumnado, en general, reconoce no saber si está preparado para utilizar herramientas y estrategias para transmitir valores en un futuro como docentes. - Las estrategias que utilizan tanto los profesores universitarios, como los maestros/as en activo las podemos resumir en clarificación de valores, modelado, refuerzo, reflexión, resolución de conflictos y dinámicas de grupo. - El alumnado de magisterio, le otorga un importante papel a los valores en nuestra sociedad y los ve como posible solución a los problemas actuales. - Para el alumnado universitario es muy importante aprender estrategias y herramientas para transmitir valores. - El alumnado femenino de magisterio, está más concienciado que el masculino de la necesidad de formarse en herramientas y estrategias para transmitir valores, con independencia del centro en el que estudien.