Incidencia del tipo de actividad física en las funciones ejecutivas en jóvenes deportistas.

  1. Medina Cascales, José Ángel
Dirigida por:
  1. Francisco Alarcón López Director/a
  2. Alberto Castillo Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. David Cárdenas Vélez Presidente/a
  2. Francisco Javier Toscano Bendala Secretario/a
  3. Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Introducción La determinación de factores influyentes en el rendimiento deportivo conduce a investigar sobre las características que inciden en mayor medida en el mismo. Los deportes de interacción tales como baloncesto y/o fútbol, necesitan de unos adecuados niveles de cognición, de hecho son múltiples las investigaciones que relacionan los altos rendimientos deportivos con unas capacidades cognitivas denominadas funciones ejecutivas. Éstas, se desarrollan desde el nacimiento, mostrando periodos críticos de desarrollo durante las etapas de desarrollo cerebral, desacelerando su desarrollo en etapas adultas, aunque aún en dicha etapa pueden continuar incrementándose sus niveles. La práctica de actividad física implica mejoras en estas funciones ejecutivas, si bien dicha actividad física puede desarrollarse de diferentes formas y con distintas implicaciones cognitivas, situándose dicha cognición en los deportes de interacción en la entropía que se genera en el medio, compañeros y rivales durante su práctica. Existen evidencias que relacionan la pericia y la experiencia en los deportes de interacción, con unos mayores niveles ejecutivos, cognitivamente hablando. El objetivo de esta tesis doctoral es establecer una sólida base de conocimientos al recopilar información relevante de una amplia cantidad de investigaciones tanto experimentales como no experimentales, donde se relaciona la práctica de actividad física y/o deportiva con los efectos de esta en las funciones ejecutivas, en poblaciones sanas en etapas infantiles, adolescentes y jóvenes. Además, se analizará la incidencia en escolares de la práctica de actividad física aeróbica, con y sin implicación cognitiva, derivada de tareas propias del baloncesto, sobre las funciones ejecutivas, la carga mental percibida, la emocionalidad y la afectividad. En esta línea, se estudiará también la incidencia de la práctica de tareas específicas de fútbol, de tipo físico aeróbico con y sin carga mental sobre las funciones ejecutivas y la carga mental percibida y la emocionalidad en deportistas de sub-élite (3º división). Método El estudio 1 consiste en una revisión sistemática donde se busca el avance en el conocimiento sobre la incidencia de la actividad física sobre las funciones ejecutivas, focalizada en poblaciones sanas infantiles, adolescentes y jóvenes. Mediante la identificación, categorización y análisis de artículos procedentes de bases de datos electrónicas como ISI Web of Knowledge, SCOPUS, PubMed, SPORTDiscus, PsyINFO, ERIC, Google Scholar y Dialnet. En el estudio 2, participaron voluntariamente 18 escolares de 5º curso de Educación Primaria, sus padres, madres o tutores legales firmaron el consentimiento informado en conformidad con la regulación establecida en la Declaración de Helsinki y contando con la aprobación del comité de ética de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Los participantes en distintas sesiones completaron tres condiciones de manera aleatoria y contrabalanceada, dos experimentales de tipo físico aeróbico, sin y con incertidumbre, y otra condición control de tipo sedentario. Se utilizaron como instrumentos de evaluación la batería Evaluacion Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas en Niños, para medir las funciones ejecutivas, el NASA-TLX para medir la carga mental percibida, el Self Assesment Manikin para medir la emocionalidad, el Positive and Negative Schuelde for Chilfren para medir la afectividad. Todos los participantes completaron las evaluaciones antes y después de cada condición, excepto la evaluación ejecutiva que se completó únicamente tras la condición. En el estudio 3, participaron voluntariamente 28 jugadores de fútbol del equipo UCAM Sangonera F.C., tras firmar el consentimiento informado en conformidad con la regulación establecida en la Declaración de Helsinki y contando con la aprobación del comité de ética de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Los participantes en sesiones diferenciadas y de manera aleatoria y contrabalanceada, se sometieron a dos condiciones específicas de fútbol, donde las cargas físicas eras idénticas, y se diferenciaban en la carga mental implícita en su realización. Se utilizaron como instrumentos de evaluación cognitiva el Design Fluency Test para medir flexibilidad cognitiva, el Stroop test para medir la inhibición y el test Letras y Números perteneciente a la escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-III), para medir la memoria de trabajo. Los participantes completaron las evaluaciones tras la realización de las condiciones experimentales. Resultados En el estudio 1 se seleccionaron finalmente 53 investigaciones, registrándose y clasificándose éstas atendiendo a dos criterios: efecto agudo vs efecto crónico; enfoque cuantitativo vs enfoque cualitativo. En el estudio 2, los análisis de los resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas en las funciones ejecutivas entre las condiciones evaluadas, para la prueba SG el estadístico F (2,34)=1.031, p>0.05, η=0.057; para SC F (2,34)=.087, p>0.05, η=0.045; para Int F (2,34)=2.221, p>0.05, η=0.116 y para Ani F (2,34)=1.775 p>0.05, η=0.095. No variando la significación de estos resultados ante las covariaciones consultadas. En relación a la emocionalidad, para la valencia afectiva no se han hallado diferencias entre las interacciones de las condiciones evaluadas con las pre-post evaluaciones F (2,34)=1.12, p>0.05, η=0.062, si bien la activación sí que arroja diferencias estadísticamente significativas a favor de la condición físico-cognitiva en relación a las otras condiciones F (2,34)=3.800, p<0.05, η=0.183, y también en función de la pre-post condición F (2,34)=5.293, p<0.05, η=0.237. Con respecto al estudio 3, por su parte, indican diferencias estadísticamente significativas para el Desing Fluency Test (Z= -2.305, p=.021) y para la prueba de Letras y Números (t (27)=-4.781, p=.000) a favor de la condición con carga mental. Sin embargo el Test de Stroop, además de mostrar mayores puntuaciones en la condición sin carga mental, no muestra significación alguna. Conclusiones El efecto agudo producido por tareas con demandas físicas y coordinativas específicas de baloncesto, no incide en los componentes ejecutivos, ni de valencia emocional, sin embargo para la activación emocional si que muestra incidencia. Además, la manipulación de la carga mental en tareas con demandas físicas y coordinativas específicas de baloncesto tampoco tiene efecto sobre los componentes ejecutivos, ni para la activación emocional, pero si para la valencia emocional. El efecto agudo producido al manipular la carga mental de tareas con demandas físicas y coordinativas específicas de fútbol tiene incidencia en las funciones ejecutivas globalizadas, en la inhibición y en las variables emocionales valencia y activación.