Dificultades epistemológicas y técnicas en encuestas a población elusivael caso de los turistas residenciales

  1. Domínguez, José Andrés 1
  2. Aledo, Antonio 2
  3. Roig Merino, Bernat 3
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  3. 3 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2016

Número: 37

Páginas: 135-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.37.256181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

Este artículo muestra una variedad de posibles soluciones ante las dificultades que los científicos sociales pueden encontrarse en la investigación cuantitativa con poblaciones elusivas. Estas dificultades son de dos tipos: epistemológicas y técnicas. Desde el punto de vista epistemológico, se subraya la necesidad de adaptación de la investigación a las características de la población objeto de estudio, pues la elusividad de la población no puede considerarse un obstáculo insalvable. Esta flexibilidad se muestra más constructiva, en términos de consecución de objetivos de investigación, que un posicionamiento más rígido o tradicional, más apegado a modelos preestablecidos. Desde el punto de vista técnico, se muestran las soluciones ante cada dificultad encontrada en el curso de un estudio de caso: la población turístico-residencial del destino Costa Blanca en el Levante español. Estas soluciones se demuestran, finalmente, como adecuadas, al contrastar los resultados con encuestas oficiales tipo panel realizadas de forma tradicional en origen.

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, E. y GRANDE, I. (2005): Análisis de encuestas. Madrid, ESIC Editorial.
  • ALEDO, A. y GARCÍA-ANDREU, H. (2007): Métodos de estimación y proyección de la población en municipios turísticos residenciales: La demanda del agua y sus pre¬visiones. Generalitat Valenciana.
  • ALEDO, A. (2008): "De la tierra al suelo. La transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial" Arbor, vol. 184, n° 729, pp. 99-113.
  • ALMENAR, R., BONO, E. y GARCÍA, E. (2000): La sostenibilidad del desarrollo: El caso valenciano. Valencia, Universidad de Valencia.
  • ALVIRA, F. (2004): La encuesta: Una perspectiva general metodológica. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • BEN-HAIM, Y., ZACKSENHOUS, M., KEREN, C. y DACSO, C. (2009): "Do we know how to set decision thresholds for diabetes?", Medical Hypotheses, vol. 73, n° 2, pp. 189-193.
  • CAMACHO, C., ROMERO DE LOERA, B., VALERO, S. y CAMACHO, C. (2000): "¿Cómo hacen encuestas los encuestadores?", Metodología de Encuestas, vol. 2, n° 1, pp. 117-133.
  • CASADO-DIAZ, M.A. (1999): "Socio-demographic impacts of residential tourism: A case study of Torrevieja, Spain", The International Journal of Tourism Research, vol. 1, n° 4, pp. 223-237.
  • CEA D'ANCONA, M.A. (1996): Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis.
  • CHASCO, C. (1996): "Analysis of the important gap existent between the official tou¬rism statistical and the real ones", 20th Conference on Regional and Urban Statistics, SCORUS. Madrid.
  • COOPER, G., KING, A. y RETTIE, R. (2009): Sociological objects: Reconfiguration of social theory. Abingdon Oxon, Ashgate Publishing Group.
  • CORTINA, F., MARTÍNEZ, A. y VARELA, B. (2002): "Aproximación a la investi¬gación del alojamiento privado de uso turístico", Estudios Turísticos, n° 151, pp. 87-98.
  • CRESWELL, J.W. y PLANO, V.L. (2011): Designing and Conducting Mixed Methods Research .SAGE Publications.
  • DAVID, B. y SNIJDERS, T.A.B. (2002): "Estimating the size of the homeless population in Budapest, Hungary", Quality & Quantity, vol. 36, n° 3, pp. 291-303.
  • DÍAZ DE RADA, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Pozuelo de Alarcón, ESIC.
  • DÍAZ DE RADA, V. (2006): "Las incidencias en la investigación con encuestas", Meto¬dología de Encuestas, vol. 8, n° 1, pp. 3-10.
  • DOMÍNGUEZ, J.A., ALEDO, A. y ROIG, B. (2011): "The identity of sociology or what to do when the universe is unknown: Qualitative solutions against the quan¬titative obsession", Spatial and Organizational Dynamics Discussion, papers n° 5, pp. 7-23.
  • DURKHEIM, E. (1973): Les règles de la méthode sociologique (18 ed.). Paris, Presses Universitaires de France.
  • EXCELTUR. (2005): Impacto de los modelos de desarrollo turístico en el litoral medi¬terráneo y las islas.
  • FERNÁNDEZ, M. (2003): "Criterios de calidad en la investigación social: La producción de datos sociales", Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, n° 6, pp. 47-78.
  • FERNÁNDEZ, R. (2006): "El Tsunami Urbanizador Español y Mundial", Revista Habi¬tat. Ciudades para un futuro más sostenible, vol. 38-39. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/arfer.html.
  • GARCÍA-ANDREU, H. y RODES, J. (2004): "Análisis y comparativa de cinco munici¬pios turísticos de la Costa Blanca", en Turismo, ocio y deporte. A Coruña, Universidad de La Coruña, pp. 377-392.
  • GARCÍA-ANDREU, H. (2005): "Un acercamiento al concepto del turismo residencial", en Turismo residencial y cambio social: Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Alicante, CAM-Universidad de Alicante, pp. 55-70.
  • GARCÍA-ANDREU, H. (2008): Sociedad, turismo y medio ambiente: Una propuesta desde la sociología para el diagnóstico y reorientación de los municipios turístico-residenciales del litoral español, Tesis doctoral, Universidad de Alicante.
  • GREENPEACE. (2010): Destrucción a toda costa 2010. Disponible en http://www.green-peace.org/espana/Global/espana/report/other/100709-04.pdf
  • HAMEL, J. (1992): "On the status of singularity in sociology", Current Sociology/La Sociologie Contemporaine, vol. 40, n° 1, pp. 99-119.
  • HARRISON, R.L. y REILLY, T.M. (2011): "Mixed methods designs in marketing research", Qualitative Market Research: An International Journal, vol. 14, n° 1, pp. 7-26.
  • HECKMANN, F. (2004): "Illegal migration: What can we know and what can we explain? The case of Germany", International Migration Review, vol. 38, n° 3, pp. 1103-1125.
  • HENDERSON, T.L., SIROIS, M., CHIA-CHEN, A., AIRRIESS, C., SWANSON, D.A. y BANKS, D. (2009): "After a disaster: Lessons in survey methodology from hurricane Katrina", Population Research and Policy Review, vol. 28, n° 1, pp. 67-92.
  • HENRY, G.T. (1990): Practical sampling. London, Sage.
  • HO, Wing-Chung. (2008): "Understanding the subjective point of view: Methodological implications of the Schutz-Parsons debate". Human Studies, vol. 31, n° 4, pp. 383-397.
  • HUETE, R. y MANTECÓN, A. (2011): "Más allá del turismo: Movilidad residencial europea y nuevos núcleos urbanos", Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n° 56, pp. 111-128.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). (2004): Censo de Población y viviendas 2001.
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. (2009): FAMILITUR 2008: Publicaciones anuales elaboradas por el instituto de estudios Turísticos sobre turismo nacional, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. (2010): FRONTUR: Movimientos turísticos en fronteras, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • KARLSEN, J.E., OVERLAND, E.F. y KARLSEN, H. (2010): "Sociological contributions to future's theory building", Foresight, vol. 12, n° 3, pp. 59-72.
  • KUKLA, A. (2000): Social constructivism and the philosophy of science. London, Rout¬ledge.
  • LOOMIS, J (2007): "Correcting for on-site visitor sampling bias when estimating the regional economic effects of tourism", Tourism Economics, vol. 13, n° 1, pp. 41-47.
  • LUCAS, R. C. (1963): "Bias in estimating recreationists' length of stay from sample interviews", Journal of Forestry, vol. 61, n° 12, pp. 912-914.
  • MAINAR, A.J. y GRILLÓ, A.J. (2006): "Problemática en el desarrollo del trabajo de campo en investigación de mercado: Orígenes y soluciones", Metodología de Encues¬tas, vol. 8, n° 1, pp. 17-21.
  • MAYO, R. y VELASCO, M.C. (2007): "Alojamiento privado de uso turístico desde el lado de la oferta", Índice-Revista de Estadística y Sociedad, n° 24, pp. 24-26.
  • MAZÓN, T. (2006): "Inquiring into residential tourism: The Costa Blanca case", Tourism and Hospitality Planning & Development, vol. 3, n° 2, pp. 89-97.
  • NAREDO, J. M. y MONTIEL, A. (2011): El modelo inmobiliario español. Madrid, Edi¬torial Icaria.
  • NOWELL, C., EVANS, M.A. y McDONALD, L. (1988): "Length of stay sampling in contingent valuation Studies", Land Economics, vol. 64, n° 4, pp. 367-371.
  • NÚÑEZ, A. (2005): "Incidencias de la entrevista personal en la investigación mediante encuesta", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n° 109, pp. 219-236.
  • OBRADOR, P., CRANG, M. y TRAVLOU, P. (2009): Cultures of Mass tourism: Doing Mediterranean in the Age of Banal Mobilities. Farnham, Ashgate.
  • OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (OSE). (2006): Cambios de ocupación del suelo de España. Madrid, Mundi-Prensa.
  • OJEDA, J.L., CRISTÓBAL, J.A. y ALCALÁ, J.T. (2011): "Biased data and its analysis", Boletín de Estadística e Investigación Operativa, vol. 27, n° 2, pp. 91-101.
  • ORTEGA, E. (1990): Manual de investigación comercial. Madrid, Pirámide.
  • ORTIZ, G. (2009): Participación ciudadana, investigación social y desarrollo local: Una propuesta metodológica aplicada a un municipio turístico-residencial, Tesis doctoral, Universidad de Alicante.
  • ROCA, E., VILLARES, M. y ORTEGO, M.I. (2009): "Assessing public perceptions on beach quality according to beach users' profile: A case study in the Costa Brava (Spain)", Tourism Management, vol. 30, n° 4, pp. 598-607.
  • RODRÍGUEZ, V. y WARNES, T. (2002): "Los residentes europeos mayores en España: Repercusiones socioeconómicas y territoriales", El campo de las ciencias y las artes, n° 139, pp. 123-148.
  • ROGER, G. (2007): "Las Peculiaridades del Modelo Urbanístico Español: La Especula¬ción Legalizada del Suelo", Algunas Claves de la Corrupción Urbanística en España. Fundación César Manrique.
  • SANZ, S. (2008): "Imagen global e intenciones futuras de comportamiento del turista de segunda residencia", Revista europea de dirección y economía de la empresa, vol. 17, n° 4, pp. 95-114.
  • SAUTU, R. (2009): "La trastienda de la investigación: El estudio de prácticas corruptas", Política y Sociedad, vol. 46, n° 3, pp. 117-133.
  • SEIYAMA, K. (2006): "From empiricism to normative science", Sociological Theory and Methods, vol. 21, n° 2, pp. 199-214.
  • SHARMA, B., DYER, P., CARTER, J. y GURSOY, D. (2008): "Exploring residents' perceptions of the social impacts of tourism on the sunshine coast, Australia", Inter¬national Journal of Hospitality & Tourism Administration, vol. 9, n° 3, pp. 288-311.
  • SUDMAN, S., SIRKEN, M.G. y COWAN, C. D. (1988): "Sampling rare and elusive populations", Science, vol. 240, n° 4855, pp. 991-996.
  • TORRES, E. (2003): "El turismo residenciado y sus efectos en los destinos turísticos", Estudios Turísticos, n° 155-156, pp. 45-70.
  • VERA, F. (1997): "la dimensión territorial y ambiental del turismo", en Análisis territorial del turismo: Una nueva geografía del turismo. Barcelona, Editorial Ariel.
  • WAINERMAN, C. (2009): "De hachas vs bisturíes en la investigación social Cómo se hizo La vida cotidiana en las nuevas familias", Política y Sociedad, vol. 46, n° 3, pp. 57-75.