La pintura rupestre en el entorno de la Laguna de la JandaSierra del Niño (Cádiz). Cambio cultural, arte y paisaje

  1. Solís Delgado, Mónica
Zuzendaria:
  1. Beatriz Gavilán Ceballos Zuzendaria
  2. Martí Mas Cornellá Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2015(e)ko uztaila-(a)k 02

Epaimahaia:
  1. José Luis Escacena Carrasco Presidentea
  2. María del Mar Zarzalejos Prieto Idazkaria
  3. Rafael Maura Mijares Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El arte rupestre de las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda cuenta con una amplia diversidad de manifestaciones gráficas prehistóricas caracterizadas por sus singularidades estilísticas, temáticas y técnicas, tanto es así que su clasificación y cronología ha originado acalorados debates y controversias, generando diversas posturas, desde las que lo enmarcan dentro del Arte Esquemático (Acosta. 1982), hasta líneas de investigación que encuentran demasiados matices diferenciadores , lo que llevó a la individualización de sus manifestaciones postpaleolíticas bajo la denominación de Arte del Tajo de las Figuras (Baldellou, I989) (Mas Cornellá, 2000, 2005). Partiendo de que la zona fue ininterrumpidamente habitada desde el Solutrense, no existiendo un hiato cultural, como ocurre en otras zonas de la Península Ibérica, durante el Epipaleolítico/Mesolítico, se ha desarrollado de una metodología integral de estudio e investigación de las manifestaciones de Sierra del Niño, elaborada desde el planteamiento de que la acción plástica contiene sus propios marcadores culturales (Conkey, 1989). El estudio e interpretación del arte de Sierra del Niño intenta desentrañar la compleja singularidad del arte rupestre de las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda, reflejo por tanto de una también compleja y más que probable diversidad cultural.