La vida en Madrid a través de la muertela muerte en la Parroquia de San Sebastián de Madrid (1760-1810)

  1. Hernández Domínguez, Julián
Dirigida por:
  1. Carlos Martínez Shaw Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Roberto Fernández Presidente/a
  2. Marina Alfonso Mola Secretario/a
  3. Marion Reder Gadow Vocal
  4. Fernando Martínez Gil Vocal
  5. Manuel José de Lara Ródenas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

"LA VIDA EN MADRID A TRAVÉS DE LA MUERTE. La muerte en la Parroquia de San Sebastián de Madrid (1760-1810)". RESUMEN El título de la tesis ya anuncia el marco de referencia. En primer lugar el estudio de las actitudes ante la muerte, y de todo lo que la rodeaba: las ceremonias y ritos fúnebres, la economía que generaba (limosnas de las misas y beneficios de capellanías), sin olvidar ciertas instituciones (cofradías), y personas que actuaban a su alrededor (frailes, pobres, niños huérfanos). Por otra parte, como advierte Fernando Martínez Gil, la muerte es un reflejo de la vida, vida y muerte se dan sentido una a la otra. En efecto, la muerte es un hecho consustancial a la vida, y en el siglo XVIII estaba muy presente en la vida cotidiana de las personas. La tesis se mueve en un espacio y tiempo concretos: la feligresía de la Parroquia madrileña de San Sebastián, entre 1760 y 1810 (periodo que coincide cronológicamente con el de la Ilustración). El trabajo tiene tres capítulos perfectamente diferenciados: 1) Lo terrenal, 2) El más allá (y el más acá), 3) La muerte en Madrid comparada con otras muertes. En el primero hemos pretendido conocer aspectos concretos de la realidad cotidiana de los feligreses difuntos: su estratificación social, sus nombres, la edad y el estado civil en el momento de su muerte, la procedencia geográfica de sus nacimientos, su nivel de alfabetización, las relaciones familiares que mantenían, y las causas de su muerte. En segundo capítulo aborda los ritos y ceremonias, fundamentalmente de carácter religioso, que se realizan en beneficio del alma y del cuerpo del difunto, abordando aspectos que van desde el momento de la agonía hasta el entierro definitivo del cadáver. El tercer capítulo establece la comparación (valiéndonos de analogías y diferencias) de la muerte en un barrio del Madrid ilustrado, con respecto a otras sucedidas en otros tiempos pasados (en la época de los Austrias), futuros (principios del siglo XX), y dos coincidentes en el tiempo del Setecientos; una, la muerte en Paris, una gran urbe, y otra la muerte en Zamora, una pequeña ciudad de ambiente rural.