Influencia del cultivo de mejillón en bateas en los fondos sedimentarios de la Ría de Pontevedra

  1. LEON LUNA, IVAN MARTIN
Dirigida por:
  1. Belén Rubio Armesto Director/a
  2. Gonzalo Méndez Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2005

Tribunal:
  1. Federico Vilas Martín Presidente/a
  2. Maria Victoria Besada Montenegro Secretario/a
  3. José Borrego Flores Vocal
  4. Xavier Querol Carceller Vocal
  5. María Jesús Belzunce Segarra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 128699 DIALNET

Resumen

En la Ría de Pontevedra desde hace más de treinta años se ha venido cultivando con gran éxito el mejillón Mytilus galloprovincialis. Se estudio la influencia de esta actividad acuícola en el registro sedimentario reciente sobre diversas propiedades físico-químicas. Se ha hecho especial hincapié en la especiación de los metales pesados ( Fe, Mn, Ni, Cu, Cr, Zn, Pb, As, y Hg), combinando diversas técnicas de extracción secuencial. Se escogieron cuatro testigos de gravedad en zonas de cultivo y tres testigos en áreas no sometidas a la mitilicultura. Los resultados indican que bajo los fondos de bateas se acumula una mayor cantidad de minerales autigénicos como la pirita, materiales finos y carbono orgánico que en las áreas no sometidas a esta actividad acuícola, ocasionando condiciones reductoras y un mayor grado de anoxia en el sedimento. Los sistemas de bateasa actuán como un sumidero de elementos químicos, encontrándose un enriquecimiento superficial de los metales pesados Cu, Cr, Pb y Zn. El grado de piritización (DOP) es elevado, siendo mayor en los fondos de bateas que en las zonas libres de bateas. El ambiente sedimentaio geoquímico defindo por el DOP es óxido en las zonas libres de bateas, mientras que en las zonas con bateas varió entrre subóxico a anóxico. La mitilicultura también influye en la especiación de los metales pesados. En las zonas sin bateas los metales pesados predominaron en la fracción residual con valores entre un 44 y 74%, mientras que en los biodepósitos más del 33% de los metales pesados (Cu, Pb, As, Hg y Zn) se encontraron en las fracciones no residuales del sedimento distribuidos en proporciones variables en los oxihidróxidos de Fe y Mn, la materia orgánica y los sulfuros, lo que indica que son susceptibles de transferirse a la columna de agua ante procesos de removilización aeróbica de estos sedimentos. Se realizó la oxidación aeróbica experimental de los sedimentos estudiad