No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relato de experiencias y un caso

  1. Pozuelos Estrada, Francisco José
  2. Romero Tenorio, Dolores
  3. García Prieto, Francisco Javier
  4. Morcillo Loro, Virginia
Zeitschrift:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Datum der Publikation: 2010

Nummer: 70

Seiten: 5-20

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Investigación en la escuela

Bibliographische Referenzen

  • AREA, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-17.
  • BARRENECHEA, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas: seis reflexiones críticas. Education Policy Analysis Archives. Vol. 18 (2010), 1-23. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/751/829 (consultado el 10-04-2010).
  • BOSCO, A. (2002). Los recursos informáticos en la escuela de la sociedad de la información: deseo y realidad. Educar, 29, 125-144.
  • CONTRERAS, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid. Morata.
  • CONTRERAS, J. (2003). Hay otras escuelas. Cooperación educativa. Kikirikí. 70, 39-43.
  • CAÑAL, P.; POZUELOS, F. J. y TRAVÉ, G. (2005). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo. Descripción general y fundamentos. Sevilla. Díada Editora.
  • CROS, F. (2000). La innovación en la educación y la formación en Europa: las políticas nacionales. En Estebaranz, A. (coord.) Construyendo el cambio: perspectiva y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
  • CUBAN, L. (1993). How teachers taught: constancy and change in amerikan classrooms, 1890-1990. New York. Teachers College Press.
  • CUBAN L. (2001). Oversold and Underused. Computers in the classroom. Harvard: University Press.
  • ESCUDERO, J. M. (2002). El conocimiento acumulado. Cuadernos de Pedagogía, 319, 22-26.
  • FERNÁNDEZ RIERIS, A. (2002). La función del libro de texto en el aula. Hegemonía y control del currículum. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia.
  • FULLAN, M. (1993). Change Forces. London. Falmer Press.
  • FULLAN, M. (2003). Emoción y esperanza: conceptos constructivos para tiempos complejos. En Hargreaves, A. Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires (Argentina). Amorrortu Editores.
  • GIMENO, J. (2005). La muerte de las reformas y el regreso de la política. Cuadernos de Pedagogía, 348, 97-99.
  • GONZÁLEZ, Mª T. y ESCUDERO, J. M. (1990). Innovación educativa; teoría, procesos y desarrollo. Barcelona. Humanitas.
  • HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid. Morata.
  • HARGREAVES, D. H. (2008). Rediseñar el sistema, ¿pero cómo? Cuadernos de Pedagogía, 385, 24-27.
  • HARGREAVES, A. y FINK, D. (2002). Sostenibilidad en el tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 16-20.
  • HARGREAVES, A. y FINK, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid. Morata.
  • HERNÁNDEZ, F. (2002). La importancia de ser reconocido como sujeto. Cuadernos de Pedagogía, 319, 28-32.
  • HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J. Mª (1989). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona. Laia. Cuadernos de Pedagogía.
  • HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J. Mª (2002). Desafío, transgresión y riesgo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 12-15.
  • KOZMAN, R. B. (2003). Technology, Innovation and Educational Change. A Global Perspective. Whashington, DC.
  • ISTE LUIS, A. y ROMERO MORANTE, J. (2009). Reformas educativas y formación permanente del profesorado en la última obra de Julia Varela: memoria y olvido. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 13, núm. 1. 231-29.
  • MARCELO, C. (2000). El cambio educativo como objeto de estudio. El uso del conocimiento para la mejora de la escuela. En Estebaranz, A. (coord.) Construyendo el cambio: perspectiva y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
  • MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2005). Lo que nunca reforman las reformas. Cuadernos de Pedagogía, 348, 108-111.
  • MURILLO, P. (2008). ¿Ayuda u obstáculo? Sentido y credibilidad de la función asesora. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 12, núm. 1. 231- 295, 1-10.
  • NIETO, J. M. y PORTELA, A. (2006). Una perspectiva ampliada sobre el asesoramiento en educación. Revista de Educación, 339, 77-96.
  • POZUELOS, F. J. (2006). Investigación escolar y las tecnologías de la información y comunicación (TIC): algunos obstáculos, riesgos y límites. Cooperación Educativa. Kikirikí, 79,15-25.
  • POZUELOS, F. J. y ROMERO, A. (2002). Decidir sobre el currículum. Distribución de competencias y responsabilidades. Morón (Sevilla). Cooperación Educativa. Kikirikí. Publicaciones MCEP.
  • POZUELOS, F. J. y TRAVÉ, G. (2004). Aprender investigando, investigar para aprender: el punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de Magisterio y Psicopedagogía. Investigación en la Escuela, 54, 5-25.
  • POZUELOS, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Sevilla (Morón). Cooperación Educativa. Publicaciones MCEP.
  • RUDDUCK, J. (1999). Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Morón (Sevilla). Cooperación Educativa. Kikirikí. Publicaciones MCEP.
  • SANCHO, J. Mª (2008). De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal. Investigación en la Escuela, 64, 19-30.
  • SANTOS, M. Á. (2010). Los peligros de la evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 397, 90-93.
  • SARASSON, S. B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona. Ediciones Octaedro, S.L.
  • SARUP, M. (1990). El currículum y la reforma educativa: hacia una nueva política de la educación. Revista de Educación, 291, 193-221.
  • STEINBERG, SH. R. y KINCHELOE, J.L. (Comps.) (2000). Basta de secretos. Cultura infantil, saturación de información e infancia postmoderna. En Steinberg y Kincheloe, Cultura infantil y multinacionales. Madrid. Morata.
  • TYACK, D. (1993). ‘School governance in the United States: historical puzzles and anomalies’. En Hannaway, J. y Carnoy, M. (eds.) Decentralization and school improvement: Can we fulfill the promise? San Francisco: Jossey-Bass.
  • TYACK, D. y TOBIN, W. (1994). The grammar of schooling: Why has it been so hard to change? American Educational Research Journal, 31, (3), 453-480.
  • TYACK, D. y CUBAN, L. (1995). Tinkering Towards Utopia: A Century of Public School Reform. Cambridge, MA. Harvard University Press.
  • VIÑAO, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid. Morata.
  • WRIGLEY, T. (2007). Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.