Educomunicación inclusiva y discapacidad en la Región Andinarevisión cualitativa de avances y logros

  1. Muñoz-Borja, Patricia 1
  2. Escobar Sarria, Jorge Mauricio 2
  3. García-Ruiz, Rosa 3
  4. Aguaded, Ignacio 4
  1. 1 Universidad Santiago de Cali
    info

    Universidad Santiago de Cali

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/00dxj9a45

  2. 2 Universidad Autónoma de Occidente
    info

    Universidad Autónoma de Occidente

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/02drkkh02

  3. 3 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  4. 4 Univesidad de Huelva
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 67-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.68017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Introducción. La educación para la inclusión social de personas con discapacidad en las últimas décadas incrementó el uso de la educomunicación para crear estrategias de cambio en las condiciones de marginalización vividas por esta población. En la investigación se propuso rastrear procesos comunicativos y/o educomunicativos inclusivos de las personas con discapacidad en la Región Andina, con el fin de identificar la comprensión que se hace sobre la comunicación para el cambio y la educomunicación en relación con procesos inclusivos de esta población. Método. Se realizó un estudio de caso configurado por 36 experiencias comunicativas y educomunicativas inclusivas de y para personas con discapacidad de los seis países de la Región Andina documentadas en la red. Resultados. Se encontró que los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) tienen estrategias de comunicación o educomunicación públicas y privadas enmarcadas en el modelo social y el enfoque de derechos para transformar estigmas y facilitar la inclusión social de personas con discapacidad. Discusión. Dichas estrategias hoy están en transición: de modelos difusionistas e institucionalizados a modelos con procesos transformadores y de cambio estructural con miradas holísticas hacia la discapacidad que involucran procesos interactivos y de construcción colectiva. La educomunicación en la Región Andina ha avanzado y alcanzado logros como estrategia de educación para la inclusión de personas con discapacidad, su reconocimiento y auto-reconocimiento y la facilitación de procesos de transformación social hacia sociedades capaces de reconocer su diversidad, no obstante, es necesario seguir desarrollando estrategias de este tipo para alcanzar definitivamente el propósito de inclusión. Palabras clave: educación social; discapacidad; educomunicación; inclusión social; Región

Información de financiación

Este trabajo se ha elaborado en el marco del Proyecto I+D ? Youtubers e Instagrammers: la competencia medi?tica en los prosumidores emergentes? (RTI2018-093303-B-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovaci?n y Universidades de Espa?a; por el Grupo de Investigaci?n en comunicaci?n y cambio social del Departamento de Ciencias de la Comunicaci?n (Programa de Comunicaci?n Social ? Periodismo) de la Universidad Aut?noma de Occidente (Cali ? Colombia); y por la Direcci?n General de Investigaciones y Facultad de Comunicaci?n y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali (Cali-Colombia).

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I. (2012). La Competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 20(39), 7–8. doi https://doi.org/10.3916/C39-2012-01-01
  • Aguaded, I. (2013). El Programa «Media» de la Comisión Europea, apoyo internacional a la educación en medios. Comunicar, 20(40), 7–8. doi https://doi.org/10.3916/C40-2013-01-01
  • Aguilar, C. (2017). Social protection and persons with disabilities. International Social Security Review, 70(4, SI), 45–65. doi https://doi.org/10.1111/issr.12152
  • Aires, L., Santos, R., De La Guardia, J., Lima, C., & Correia, J. (2018). Mediating towards digital inclusion: The monitors of internet access places. Observatorio, 12(2), 196–213.
  • Alonso, E., & Murgia, V. (2018). Enseñar y aprender con narrativa transmedia . Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina. Comunicación y Sociedad, (33), 203–222.
  • Antunes, D., & Dhoest, A. (2018). Autism and social media: The case of Brazil. Observatorio, 12(4), 001–012.
  • Avira Saavedra, A. (2001). Discapacidad: Exclusión / Inclusión. Revista Mad, 5. doi: 10.5354/0718-0527.2011.14826
  • Beltrán, L. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. Discurso inaugural. In IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo (p. 26). Lima: Instituto para América Latina. https://bit.ly/2QXq0Os
  • Bonilla-del-Rio, M., García-Ruiz, R., & Pérez Rodríguez, M. A. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, 7(1), 66–85. doi https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029
  • Brogna, P. (2009). Visiones y Revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica
  • Cayo, L. (2015). La Configuración Jurídica De Los Ajustes Razonables. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). España. https://bit.ly/2MhSShg
  • CEPAL. (2014). Informe Regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina. (Vol. 3860) (CE.1). https://bit.ly/36SMxBn
  • Chib, A., Bentley, C., & Wardoyo, R. (2019). Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: Empoderamiento personal y transformación social en colectivos discriminados. Comunicar, 58, 51–61. doi https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C58-2019-05
  • CONPES-166. (2013). Politica Publica Nacional de discapacidad e inclusión social https://bit.ly/2sNhEiK
  • Creswell, J. (1997). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Los Angeles: SAGE.
  • CIE-ONU. (2008). La Educación Inclusiva: el cambio hacia el futuro (Vol. 4). https://bit.ly/351I6UB
  • Cuberos, M., Vivas-García, M., & Mazuera-Arias, R. (2019). Las tecnologías de información y comunicación como mediadoras de políticas públicas para la reducción de la pobreza en dos municipios fronterizos colombo-venezolanos. Comunicación y Sociedad, 1–30. doi https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.6374
  • Del Pino, S., Ermili, S., Fernández, R., & Rodríguez Badone, D. (2008). La atención de la enfermedad: El sistema de curación argentino. https://bit.ly/389ZoPJ
  • Díez Canseco, J. (2009). Consultoría: Situación de la discapacidad en la Región Andina (Legislación y Políticas de Estado). https://bit.ly/2RosJPR
  • Engel, G. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129–136. doi https://doi.org/10.1126/science.847460
  • Engel, G. (1981). The clinical application of the biopsychosocial model. Journal of Medicine and Philosophy, 6(2), 101–123. doi https://doi.org/10.1093/jmp/6.2.101
  • Ewald, F., & Fontana, A. (2000). Michel Foucault. Los anormales, curso en el Collège de France (1974-1975). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México, Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Furr, J., Carreiro, A., & McArthur, J. (2016). Strategic approaches to disability disclosure on social media. Disability and Society, 31(10), 1353–1368. doi: https://doi.org/10.1080/09687599.2016.1256272
  • García Alonso, J. V. (2003). El movimiento de Vida Independiente: experiencias internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives. https://bit.ly/2tJcjJP
  • García-Galera, C., & Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. Comunicar, 22(43), 10–13. doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-a2
  • García-Ruiz, R., Ramírez-García, A., & Rodríguez- Rosel, M. M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 22(43), 15–23. doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
  • Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • González-Geraldo, J. (2019). Aportaciones de María de Maeztu a los inicios de la Pedagogía Social en España. Revista Complutense de Educación, 30(1), 293–306. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.57341
  • Gozálvez, V. (2012). Ciudadanía Mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dykinson.
  • Gozálvez, V., & Aguaded, I. (2012). Educación para la autonomía en sociedades mediáticas. Anàlisi, 45,1-14.
  • Gozálvez, V., & Contreras Pulido, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42), 129–136. doi: https://doi.org/10.3916/C42-2014-12
  • Gozálvez, V., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2014). La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 79(28), 17–28.
  • Hadley, B. (2016). Cheats, charity cases and inspirations: disrupting the circulation of disability-based memes online. Disability and Society, 31(5), 676–692. doi: https://doi.org/10.1080/09687599.2016.1199378
  • Hernandez Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Jara Holliday, O. (2010). Educación Popular y Cambio Social en América Latina. Community Development Journal. doi https://doi.org/10.1093/cdj/bsq022
  • Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 173–186. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.
  • Kasap, F., & Gürçınar, P. (2017). Social exclusion of life in the written media of the disabilities: the importance of media literacy and education. Quality and Quantity, 1–15. doi: https://doi.org/10.1007/s11135-017-0635-z
  • Lerner, D. (1958). The passing of traditional society. Modernizing the middle east. https://bit.ly/2RpdiGY
  • Levitt, J. (2017). Exploring how the social model of disability can be re-invigorated: in response to Mike Oliver. Disability and Society, 32(4), 589–594. doi: https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1300390
  • Limón Mendizabal, M. (2016). La pedagogía social: una disciplina básica en la sociedad actual. HOLOS, 5, 52. doi: https://doi.org/10.15628/holos.2016.4729
  • Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5), 2–14.
  • Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.
  • Menéndez, E. (1985). Saber médico y saber popular: el modelo médico hegemónico y su función ideológica en el proceso de alcoholización. Estudios Sociológicos, 3(8), 263–296. https://bit.ly/2NKsWfl
  • Menéndez, E. (2014). El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Revista D´Antropologia Social. Arxiu D´etnografia de Catalunya. https://bit.ly/35WPShx
  • MinTIC. (2018). SmartFilms y Cine Para Todos lanzan su categoría SmarTIC Incluyente para el 2018. https://bit.ly/30pFbmp
  • Muñoz-Borja, P. (2006). Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y de la persona con discapacidad. Estudio de casos. Cali: Editorial Universidad del Valle.
  • Muñoz-Borja, P., González Osorio, M.F., Vásquez-Lara, C.A., Arenas-Quintana, B., & González Restrepo, L.D. (2018). Exclusión y otredad. Prácticas de convivencia en la universidad. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
  • Navarro, M. (2009). Los nuevos entornos educativos: Desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar, 16(33), 141–148. doi: https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-005
  • OMS-OPS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. https://bit.ly/2SfKvGS
  • OMS-Banco Mundial. (2011). Resumen: Informe mundial sobre la discapacidad. https://bit.ly/2FTj3Yf
  • ONU. (2006). Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://bit.ly/2PQ6in3
  • ORAS-CONHU. (2010). Política Andina en salud para la prevención de la discapacidad; y para la atención, habilitación/rehabilitación integral de las personas con discapacidad. https://bit.ly/2Rkez2f
  • Palacios, A., & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas- AIES.
  • Palacios, A. (2008). El Modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación" en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Colección CERMI. Núm. 36. Madrid: CINCA. https://bit.ly/35Znexf
  • Pionke, J. (2018). Functional diversity literacy. Reference Services Review, 46(2), 242–250. doi https://doi.org/10.1108/RSR-02-2018-0024
  • Pionke, J. & Manson, J. (2018). Creating Disability LibGuides with Accessibility in Mind. Journal of Web Librarianship, 12(1), 63–79. doi: https://doi.org/10.1080/19322909.2017.1396277
  • Ramírez Íñiguez, A. (2016). Repensar la Inclusión social desde la Educación: Algunas Experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 177–194. doi: https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1
  • Saunders, B., Lansdell, G., Eriksson, A., & Bunn, R. (2018). Friend or foe: the media’s power to inform and shape societal attitudes towards people with acquired brain injury. Disability and Society, 33(6), 932–953. doi: https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1466692
  • Sépulchre, M. (2018). Tensions and unity in the struggle for citizenship: Swedish disability rights activists claim ‘Full Participation! Now!’ Disability and Society, 33(4), 539–561. doi https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1440194
  • Servaes, J. (2000). Comunicacion para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Temas y Problemas de Comunicación, 10, 5–27. https://bit.ly/379Gc4s
  • Shpigelman, C. & Gill, C. (2014). How do adults with intellectual disabilities use Facebook? Disability and Society, 29(10), 1601–1616. doi: https://doi.org/10.1080/09687599.2014.966186
  • Theodorou, E., & Mavrou, K. (2017). iConstruct: virtual disabilities in online settings. Disability and Society, 32(4), 542–564. doi: https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1307717
  • Timmons, V., & Cairns, C. (2010). Case study research in education. In A. J. Mills, G. Durepos & E. Wiebe (Ed.), Encyclopedia of Case Study Research. https://bit.ly/34VT0tG
  • Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Harmondsworth: Penguin.
  • UNESCO. (2011). Media and Information Literacy Curriculum for Teachers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://bit.ly/2ESABTD
  • UNESCO. (2019). Inclusión en la educación. https://bit.ly/3cI61Lr
  • Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Applied social research methods series. (Vol. 5). London: SAGE.