Importancia de la satisfacción en las clases de educación física para la motivación y la adopción de un estilo de vida saludable

  1. Ferriz Morell, Roberto Francisco
Dirigida por:
  1. Álvaro Sicilia Camacho Director/a
  2. David González-Cutre Coll Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 28 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Pedro Sáenz-López Buñuel Presidente
  2. Antonio Jesús Casimiro Andújar Secretario/a
  3. José Martín-Albo Lucas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 363017 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo principal de esta tesis ha sido analizar el papel que juega la educación física en la promoción de estilos de vida saludable en la adolescencia. Para abordar este objetivo fue necesario previamente validar y adaptar al español el Cuestionario de Satisfacción en las Clases de Educación Física (PACSQ) y la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC), con la inclusión de la medida de la regulación integrada en educación física. Una vez se contó con instrumentos adaptados al contexto español, se planteó un diseño longitudinal con dos medidas que abarcaban el inicio y final del primer curso de la educación secundaria post-obligatoria, a efectos de testar un modelo hipotetizado de acuerdo con los planteamientos establecidos en la teoría de la autodeterminación. Este modelo hipotetizó que existirían efectos de predicción de la intervención del profesorado de educación física durante la educación secundaria obligatoria (i.e., fomento del conocimiento teórico, aprendizaje físico y mejora de la salud) en determinadas conductas asociadas al estilo de vida del alumnado en el contexto extraescolar (consumo de alcohol, tabaco, drogas, alimentos sanos, práctica de actividad física y deporte). Además, el modelo hipotetizó que estas relaciones estarían mediadas por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autodeterminada en educación física. Para la validación de los instrumentos se contó con la participación de 858 estudiantes de educación física (405 chicos y 453 chicas), con edades comprendidas entre los 15 y 21 años (M = 16.72; DT = .84). Para testar el diseño longitudinal, 654 estudiantes de educación física (311 chicos y 343 chicas) con edades comprendidas entre 15 y 22 años (M = 16.13; DT = .77) contestaron a cuestionarios en dos momentos temporales diferentes sobre su percepción acerca del conocimiento teórico adquirido, aprendizaje físico, mejora de la salud, satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y motivación autodeterminada en las clases de educación física, así como sobre seis conductas fuera del ámbito educativo: consumo de tabaco, alcohol, drogas, alimentación sana, práctica de actividad física y deporte. Para llevar a cabo la validación y adaptación del PACSQ y la PLOC, se realizaron análisis factoriales confirmatorios, análisis de invarianza respecto al género, análisis de consistencia interna y estabilidad temporal, análisis descriptivo y correlacional. Además, para la adaptación de la PLOC, incorporando la medida de la regulación integrada, se testó la validez de criterio a través de un análisis de regresión lineal. Para testar el modelo longitudinal hipotetizado se realizó un path análisis. Los resultados han revelado que el PACSQ y la PLOC son instrumentos válidos y fiables para medir la satisfacción en educación física y el continuo motivacional que establece la teoría de la autodeterminación respectivamente. Los resultados también apoyaron un modelo de orden superior (nueve factores de primer orden y un factor de segundo orden denominado satisfacción) para el PACSQ. Además, las estructuras de los instrumentos de medida se mostraron invariantes respecto al género y la PLOC ofreció evidencias de su validez de criterio, al ser la regulación integrada la única forma de motivación que predijo positivamente la práctica de actividad física. No obstante, en ambos estudios de validación se encontraron algunas limitaciones que futuras investigaciones deberían atender. Los resultados del path análisis apoyaron parcialmente el modelo hipotetizado de acuerdo a los postulados de la teoría de la autodeterminación, mostrando una asociación positiva entre la intervención docente percibida durante la educación secundaria obligatoria y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autodeterminada en educación física, contribuyendo a la explicación de las conductas de actividad física y deporte fuera del entorno escolar. Sin embargo, los análisis pusieron de manifiesto la influencia limitada de la educación física sobre el resto de hábitos de vida analizados (e.g., alimentación sana, consumo de alcohol, tabaco y drogas). Los resultados encontrados en esta tesis sugieren la necesidad de replantear los contenidos trabajados en las clases de educación física si desde este contexto educativo se quiere influir en otras conductas saludables más allá del deporte y el ejercicio físico, tal y como la legislación educativa vigente aconseja.